Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:discriminacion_racial

¡Esta es una revisión vieja del documento!


Discriminación racial y racismo.

El derecho a disfrutar de los derechos humanos sin ser discriminado, es uno de los principios fundamentales que recoge la normativa internacional en esa materia. La discriminación racial es un fenómeno cotidiano que impide el progreso de millones de personas en todo el mundo. El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas discriminadas.

El racismo adopta diversas formas en función de la historia, cultura y otros factores sociales, aunque tiene un nexo común que es la discriminación, la segregación espacial y el rechazo a la cultura y a los valores ajenos, practicando abiertamente el hostigamiento o la violencia hacia la victima o determinados colectivos, y mostrando en la esclavitud, el holocausto, el apartheid o la limpieza étnica su expresión mas radical.

Manifestaciones:

Discriminación positiva:

El racismo es una ideología basada en la superioridad de las razas o etnias, sobre otras; mientras que la discriminación racial es un acto, que aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está, porque se dan ocasiones en las que esta discriminación está destinada a combatir el racismo.

La discriminación positiva o acción afirmativa, es el término que se da a una acción que, a diferencia de discriminación negativa, pretende establecer políticas que dan a un determinado grupo social, étnico, minoritario o que históricamente haya sufrido discriminación a causa de injusticias sociales, un trato preferencial en el acceso o distribución de ciertos recursos o servicios así como acceso a determinados bienes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos, y compensarlos por los prejuicios o la discriminación de la que fueron víctimas en el pasado.

Racismo tradicional:

El racismo tradicional se fundamenta en la teoría que sostiene la supremacía de unas razas sobre otras, oponiéndose a la mezcla entre ellas ya que se entiende como una degeneración de las razas superiores. Distingue a los individuos según pertenezcan a una raza u otra. El termino raza se utiliza en la cultura occidental desde el momento del primer encuentro con pueblos de características externas diferentes. Desde entonces hasta la segunda mitad del siglo XX, se establece una jerarquía entre ellas, basándose en diferencias observables como el color de la piel, del cabello, la estructura física y la forma del cráneo etc. Esta teoría queda desacreditada a raíz de la política nazi de exterminio racial, y de los resultados de las investigaciones antropológicas y sociológicas que demuestran la inexistencia de una base racial de la cultura.

Neorracismo:

En la actualidad, y principalmente en las sociedades occidentales, predomina un tipo de racismo nuevo y diferente que se ha venido a denominar “neorracismo” o “etnorracismo”, que ya no construye sus argumentos sobre la base de las características físicas sino que elabora su ideología a partir de las diferencias culturales.

Con respecto al racismo tradicional se observan dos giros importantes, el primero es el desplazamiento del racismo hacia el etnocentrismo, que es la afirmación de superioridad de la propia cultura, tradición y estilo de vida con el correlativo rechazo de lo ajeno; y el segundo es el desplazamiento de la desigualdad hacia la diferencia, sostienen que no somos desiguales sino diferentes y esa diferencia del otro es insuperable por lo que se excluye del circulo de convivencia.

Actualmente se observan dos modelos de neorracismo: el manifiesto y el sútil. El primer modelo se caracteriza principalmente por el rechazo del exogrupo que se percibe como una amenaza, y la negación de la intimidad con los integrantes del exogrupo, como por ejemplo relaciones sexuales o matrimoniales interraciales. Por otro lado, el neorracismo sútil se caracteriza por la defensa de los valores tradicionales y acusación a los miembros de la minoría de no atenerse a ellos.

Principales causas de los comportamientos racistas o xenófobos:

  • Considerar la inmigración como un problema, cuando la inmigración es un hecho consecuencia del nuevo orden mundial.
  • Difundir el mensaje de que la inmigración se ha convertido en una avalancha o en una invasión.
  • Culpabilizar a los inmigrantes de los problemas que tienen los países a los que llegan, como la delincuencia, drogas, desempleo, dualidad social etc.
  • La falta de conocimiento de las distintas culturas, ya que tratamos de explicar la cultura de otros grupos sociales a través de la nuestra propia y esto induce a errores importantes.
  • El desempleo se esta convirtiendo en un problema estructural en los países desarrollados, pese a que existan determinados trabajos que la población autóctona rechaza.
  • La propaganda de algunos partidos extremistas que muestran a la inmigración como un peligro para la riqueza, la cultura y la seguridad del país.
  • La aparición de estereotipos que parecen legitimizar la visión que se tiene de determinados colectivos inmigrantes.
  • No reconocer los problemas de los sectores más desfavorecidos de la población autóctona.

Igualdad de trato y lucha contra la discriminación:

Normativa española sobre discriminación racial.

  • Artículo 14 y 23.2 de la Constitución Española.
  • Artículos 510, 511 y 512 del Código Penal, relativos a delitos de discriminación
  • Art. 4.2.c) del Estatuto de los Trabajadores
  • Capítulo III (“Medidas para la aplicación del principio de Igualdad de Trato”) del Título II de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales y del orden social.
  • Capítulo IV (“De las medidas antidiscriminatorias”) del Título I de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
  • Plan de Estrategia integral contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia.
  • Plan Estratégico de ciudadanía e integración.

Normativa europea:

  • Directiva 2000/43/CE del Consejo, de 29 de junio de 2000, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico.
  • Directiva 2000/78/CE del Consejo, de 27 de noviembre de 2000, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación.
  • Art. 2 TUE y 19 TFUE
  • Comisión Europea sobre Racismo e Intolerancia (ECRI).
  • Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA)

Normativa internacional:

  • Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)
  • Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
  • Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales
  • Declaración y Programa de Acción de Durban
  • Documento Final de la Conferencia de Examen de Durban
  • Resolución que proclama el 21 de marzo como el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial [A/RES/2142 (XXI)]
  • Resolución que proclama la Semana de Solidaridad con los Pueblos que Luchan contra el Racismo y la Discriminación Racial [A/RES/34/24]

Bibliografía

  • Caballero Jurado, Carlos. «El racismo. Génesis y desarrollo de una ideología de la Modernidad ». ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Critica
  • Diálogo intercultural frente a la xenofobia. Incitación al odio y libertad de expresión. Discriminación racial : informe CERD sobre España
  • Cuadernos de análisis “Movimiento contra la intolerancia”, España. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Secretaría Técnica, ed.

Ana Isabel Gil Acirón

/var/www/html/lefispedia/data/attic/es/discriminacion_racial.1354188039.txt.gz · Última modificación: 2020/01/08 18:10 (editor externo)