Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:independencia_nacional

Independencia nacional

1. Concepto

Movimiento llevado a cabo por parte de un conjunto de ciudadanos de un determinado territorio geográfico, que presentan algunos rasgos comunes y diferenciadores, como son vínculos históricos, étnicos, sociales, culturales, religiosos, etc; en busca de una autonomía organizativa propia ,con el fin último de instituirse como una nación soberana, propia e independiente.

2. Evolución histórica.

El primer movimiento que persigue la constitución de una nación independiente y soberana, conforme al concepto del Estado liberal de derecho, surge en las Trece colonias de Norteamérica, en el transcurso de la Guerra Independencia Americana, a través de la firma de la declaración de independencia de Estados Unidos (4 julio 1776), en la cual los colonos británicos afirman que “las colonias unidas son, y deben serlo por derecho, Estados libres e independientes”, reconociéndose definitivamente dicha autonomía soberana en el Tratado de Paris de 1783.

Junto a este movimiento, en el siglo XIX, en Sudamericana, gobernada por la Monarquía Hispánica, surgirá otro movimiento revolucionario de corte liberal que buscaba obtener la independencia de los diferentes territorios integrantes de dicha Corana Española, que culminó tras la Guerra de Independencia Hispanoamericana, con la formación de los diferentes estados que comprenden dicho continente.

En el contexto mundial surgido tras la I Guerra mundial, cobra importancia Los 14 puntos de Woodrow Wilson, entre los cuales se reconocía el reajuste de las reclamaciones coloniales; donde se defendió que los derechos de los pueblos merezcan la misma consideración que las aspiraciones de gobierno sobre dichos territorios, abriendo la posibilidad dentro del derecho internacional a un nuevo proceso de descolonización e independencia nacional, que fracasará debido incremento de la tensión mundial durante la década de los años 30, que llevo al desencadenamiento de la II Guerra mundial

3. Contexto Actual de independencia nacional.

Con la creación en 1945 de la Organización de Naciones Unidas, el concepto de independencia nacional tomó un nuevo matiz, como consecuencia de la redacción de la Carta de Naciones Unidas, donde en su articulo primero apartado segundo, se reconoce dentro de los objetivos de este organismo fomentar las relaciones de amistad entre las naciones bajo el principio de libre determinación de los pueblos, abriendo a esta posibilidad de independencia nacional. No obstante en la resolución 2625 de 1970, ya se reafirma este principio de libre determinación de los pueblos, considerándolo norma suprema en el derecho internacional, pero no obstante será contrario a los principios de la ONU toda actividad que pretenda quebrantar parcial o totalmente la unidad territorial o, la independencia política de un Estado. Por tanto, con esta interpretación que se realiza de este principio en dicha resolución, se puede entender que dicho principio opera, como se matiza posteriormente, únicamente para aquellos casos en que exista un gobierno que represente a la totalidad del pueblo perteneciente a dicho territorio, sin distinción alguna por motivo de raza, credo, color, ideología, religión,….

Por tanto, con esta nueva concepción y significado, podemos entender que la independencia nacional es el establecimiento de un nuevo estado soberano e independiente, o la unión o integración de dicho territorio con un estado independiente, o la adquisición de cualquier condición política libremente decidida y aceptada por un pueblo, respetando los principios y valores de la Carta de las Naciones Unidas, protegiendo a este pueblo en su ejercicio de la libre determinación la comunidad internacional.

A su vez, la |ONU, abrió un nuevo abanico al proceso de descolonización planteado ya por la Sociedad de Naciones, al recoger la capacidad de determinación de las colonias o territorios no autónomos, que poseen una condición jurídica propia y separada del territorio del Estado que lo administra, y esta condición jurídica distinta y separada existirá hasta que el pueblo de la colonia o territorio no autónomo haya ejercido su derecho a la libre determinación conforme a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y sus propios propósitos.

4. Problemática actual de algunos territorios.

I. Gibraltar: La ONU, considera a Gibraltar como un territorio no autónomo pendiente de descolonización por parte de Reino Unido, estableciendo la propia ONU la obligación de negociaciones bilaterales entre Reino Unido y España por el bien de los habitantes del peñón, si bien no considera que exista un pueblo con derecho a la determinación, sino que tiene que existir una negociación entre estos dos estados.

II. Cataluña. Conforme al artículo 2 de la Constitución Española de 1978, la constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles. Por tanto, de acuerdo al concepto de determinación de los pueblos, únicamente se consideraría que existe derecho de independencia nacional para Cataluña, si en primer lugar, fuera considerada como una nación formada por un conjunto de ciudadanos que presenten vínculos propios históricos, étnicos, sociales, culturales, religiosos, … diferentes a los del territorio español, y además, no existiera en el territorio español una forma de gobierno representativa donde estuvieran representados, que no es el caso al constituirse España como una monarquía parlamentaria conforme al artículo 1.3 de la Constitución de 1978, con la existencia de Cortes generales, formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado, conforme al articulo 66.1 de la Constitución de 1978, existiendo en ambas representación de diferentes fuerzas políticas de ideología afín al independentismo en ambas cámaras.

III. Kosovo. Región ubicada en la península balcánica, integrada por una población mayoritaria de etnia albanesa, sufrió la Guerra de los Balcanes enfrentándose a Serbia, la cual cometió crímenes de guerra contra la poblacion albanesa en la década de 1990. En 2008, el Parlamento kosovar declaro la independencia, aceptada por gran parte de los miembros de la comunidad internacional, pero rechazada por parte de otros, como España, Rusia, o China.

BIBLIOGRAFIA:

Del Valle Gálvez, A. Gibraltar Principales Documentos oficiales. Real Instituto Elcano. Septiembre de 2013.

Fernández Ros, J.M. González Salcedo J. Y otros. Historia de España (2013) Editorial Santillana.

Prats J., Castello J.E. y Otros . Historia del Mundo Contemporáneo (2012). Editorial Anaya.

Diego Martinez Ezquerra

/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/independencia_nacional.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:25 (editor externo)