¡Esta es una revisión vieja del documento!
RELACIONES LABORALES
(En construcción)
Son aquellas relaciones que tienen lugar en el seno de un proceso productivo, el cual transcurre, por lo general, en el marco de una empresa. Es un término que incluye contenido interdisciplinarios. En el confluyen aspectos jurídicos, psicológicos y sociales, entre otros.
El trabajo, como actividad, se remonta a la Edad Antigua. Sin embargo, la regulación mercantil del mismo no se produjo hasta la Edad Media. No obstante estas relaciones se enmarcaban en una estructura feudal, donde no existía un marco de Derechos propiamente dicho. Esta situación empieza a tranformarse con la Revolución industrial, cuando las condiciones de vida de los trabajadores empiezan a exigir una regulación y protección adecuadas. En la Edad Moderna, las relaciones laborales cobran un nuevo sentido. No solamente se valorará la vertiente legal, sino también la personal, entendiendo al trabajdor como una unidad autónoma, con sus propias motivaciones y limitaciones.
1. Las relaciones laborales deben desarrollarse necesariamente en el marco de una relación laboral, articulada mediante un contrato de trabajo, ya sea individual o colectivo.
2. Dichas relaciones poseen una doble vertiente:
·Contractual o legal, derivadas de ese contrato;
·Personal, derivadas de la relación emocional establecida entre dos personas.
3. Son gestionadas y supervisadas mediante un sistema previamente establecido, denominado, generalmente, recursos humanos.
El contenido de las relaciones laborales es, en gran medida, jurídico. Es especialmente relevante el Derecho laboral, si bien no debemos olvidar la incidencia de las restantes ramas, en particular la vertiente Civil, Constitucional y, en menor medida, Procesal. En base a ello, puede elaborarse un esbozo de corpus normativo que conformaría este término. Este estaría formado por las siguientes Leyes:
La Constitución española, como norma suprema del ordenamiento jurídico
El Estatuto de los Trabajadores
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales
La Ley General de la Seguridad Social, y su normativa de desarrollo
La Ley de la Jurisdicción Social
Es de destacar, asimismo, el importante papel que desempeña la acción sindical en este ámbito. Tal como define la Constitución, el sindicato es la organización que defiende los intereses de los trabajadores. Dichos sindicatos, como sabemos, no son fuente creadora del Derecho. Sin embargo, constituyen una importante fuerza propulsora en materia legal, velando por los intereses de los trabajadores.
El trabajador, como decimos, ya no es solo una unidad productiva de su empresa; es también un sujeto cuyas motivaciones y personalidad incidirán en ese proceso. Así pues, la rama encargada del estudio de dicho fenómeno es la psicología social. Mediante ello se pretende, entre otras cosas, orientar al trabajador en la consecución de objetivos en base a su personalidad; asimismo, se pretende también la solución e conflictos emocionales.
La psicología social puede ponerse de relieve fácilmente en la actualidad. Así, a la hora de compaginar la vida personal y familiar, pero también en casos de conflictos entre trabajadores, que pueden acaecer en un doble nivel: