Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:juicios_de_nuremberg

Juicios de Nüremberg

Borja Monforte San Román

Los Juicios de Nüremberg fueron un conjunto de procesos jurisdiccionales emprendidos por iniciativa de las naciones aliadas vencedoras (Reino Unido, Francia, Rusia y Estados Unidos) al final de la Segunda Guerra Mundial, en los que se determinaron y sancionaron las responsabilidades de los dirigentes, los funcionarios y los colaboradores del régimen nacionalsocialista alemán.

Dichos juicios versaron principalmente sobre los crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad cometidos por el régimen del III Reich Alemán desde el 1 de septiembre de 1939 hasta el mes de mayo de 1945. Se desarrollaron en la ciudad alemana de Núremberg entre el 20 de noviembre de 1945 al 1 de octubre de 1946. Fueron dirigidos el Tribunal Militar Internacional, en el banquillo de los acusados se sentaron 24 de los principales dirigentes supervivientes del gobierno nazi capturados, y de varias de sus principales organizaciones.

Los delitos de los que se acusaron a todos los imputados fueron tres:

  1. Crímenes de guerra, la existencia de asesinatos, tortura y violaciones y hechos contrarios a las Leyes de la guerra.
  2. Crímenes contra la humanidad, se enfrentaban al exterminio y el asesinato en masa. Este delito incluye genocidio, es decir, cuando se produce el asesinato en masa de un determinado grupo étnico.
  3. Guerra de agresión, sobre la base de una premeditación para alterar la paz y entendida como el proceso para atentar contra la seguridad interior de un Estado soberano.

Los acusados como hemos dicho con anterioridad fueron los 24 principales nazis capturados, pero no fueron solo ellos sino que también se juzgo a muchas más personas, haciendo un total de 611 personas imputadas. Tal era la magnitud de acusados se les dividieron por grupos:

  1. Grupo de organizaciones no criminales: donde se encontraba la estructura del Estado (Gobierno y Ejército)
  2. Grupo de organizaciones criminales: Todas aquellas estructuras paralelas del poder nazi como la Gestapo, la SS y el Partido Nacionalsocialista Alemán.

Entre los acusados podemos destacar personas tales como: Karl Dönitz, Mariscal de Campo y director de la Kriegsmarine y sucesor de Adolf Hitler tras su suicidio; Rudolf Hess, Secretario Particular de Adolf Hitler; Hermann Goering, Comandante en Jefe de la Luftwaffe y Presidente del Reichstag (Parlamento alemán), Alfred Jodl, Jefe del Estado Mayor de la Wehrmacht; Wilhelm Keitel, jefe del Alto Mando de Wehrmacht; Alfred Rosenberg, autor del libro de su particular ideología nacionalsocialista racista “El Mito del siglo XX”, Ministro de Educación del Reich, después Ministro de Territorios Ocupados; Joachim Von Ribbentrop, Ministro de Asuntos Exteriores; Albert Speer, arquitecto y Ministro de Armamentos; Franz Von Papen, antiguo Jefe del partido conservador y sus “Cascos de Acero”.

Como ausencias reseñables por haber fallecido antes del comienzo de los juicios podemos destacar a Adolf Hitler, Führer de Alemania, y Presidente del Partido Nacionalsocialista, Joseph Goebbels, Ministro de Propaganda, que se suicidó en el bunker con Hitler, Heinrich Himmler, Reichsfürer o Capitán General de las SS (incluidas las SD, “Sicherheitsdienst”, encargado de los Campos de Concentración), inspirador y Jefe general de todos los departamentos dependientes de las SS, como la “Ahnenerbe”. Los huidos previamente al procesamiento fueron Adolf Eichmann, Martin Bormann y Josef Mengele. El primero era oficial mediano de las SS, interviniente en el plan de concentración y deportación de los judíos capturados por el Estado, (fue secuestrado posteriormente por los servicios secretos israelíes, juzgado en Jerusalén por un tribunal sionista e israelí, condenado a muerte y ejecutado) ; Bormann era el Secretario Personal de Hitler desde 1942, el cual murió por una bomba al intentar huir de Berlín y Mengele era oficial de las SS y Médico en el Campo de Concentración de Auschwitz, al que se acusaba de experimentos humanos de extrema crueldad sobre los judíos. El juicio principal contra las principales figuras del Estado y Ejército Nazi se llevó a cabo en el Palacio de Justicia de Núremberg. Jueces y Fiscales El Tribunal estuvo compuesto por un juez titular de cada uno de los países y su respectivo suplente. Estos fueron: - Por Reino Unido: Geoffrey Lawrence - Estados Unidos: Francis Biddle - Francia: Henri Donnedieu de Vabres - Unión Soviética: Iona Nikítchenko El fiscal jefe de la Corte fue el juez norteamericano Robert H. Jackson, con la ayuda de los fiscales Hartley Shawcross, del Reino Unido; el General Román Rudenko, por la URSS; y François de Menthon y Auguste Champetier, de Francia. Acusados y sus penas

Durante el juicio principal la Fiscalía del Tribunal presentó acusación en contra de 24 líderes nazis. De todo ellos sólo Albert Speer, Hans Frank y Baldur von Schirach expresaron su remordimiento por los crímenes cometidos. En resumen el tribunal dictó 11 condenas a muerte (una en ausencia y otra no se llegó a ejecutar, dado que Germann Goering se suicidó la víspera de la ejecución con una capsula de cianuro), 3 condenas a cadena perpetua, de las cuales solo se cumplió una íntegramente la de Rudolph Hesss), 2 a veinte años, y una a quince años y otra a diez años. El dueño de las fábricas Krupp fue declarado incapaz de soportar un juicio. Hans Fritzsche, Franz von Papen y Hjalmar Schacht fueron absueltos de sus cargos.

Controversia:

La legalidad de los juicios de Nuremberg han sido puestos en tela de juicio en múltiples ocasiones. Bien es cierto que había que juzgar a los líderes nazis por sus actuaciones y comportamientos durante la Segunda Guerra Mundial dado que la moral predominante en los países vencedores no permitía que no se actuase y se fueran sin ninguna condena como si no hubiera pasado nada, pero también es menester pronunciarse en el ámbito legal. Cuando se cometieron estas actuaciones no había ninguna legislación internacional que lo condenase, se creó expresamente para este juicio por lo cual no se cumplirían los derechos de seguridad jurídica, ni de retroactividad, los condenados no podían apelar, los jueces eran del bando ganador, los a Keitel, Von Ribbentrop y Jodl se les juzgó por la invasión de Polonia cuando los rusos habían participado en ella. Por esto una parte de la doctrina no los considera legales.

/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/juicios_de_nuremberg.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:24 (editor externo)