Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:hermeneutica

¡Esta es una revisión vieja del documento!


Nasaik Badorrey Bueno

HERMENÉUTICA

1. Introducción

La hermenéutica se concibe como una técnica o interpretación de textos que se abordará a lo largo del siguiente análisis, delimitando su origen y concepto y la tipología existente, estudiando los diferentes elementos interpretativos de dicha técnica y señalando la postura de uno de los filósofos más influyentes en el campo que nos concierne: Hans-Georg Gadamer. A la postre, se estudiará la hermenéutica desde una perspectiva jurídica, entendiéndose ésta como hermenéutica de tipología especial1).

2.Concepto y origen

El término hermenéutica, del griego hermneutiqué, que corresponde en latín a interpretâri, o el arte de interpretar los textos para fijar su verdadero sentido, es un término afín al latín sermo, que indica originalmente la eficacia de la expresión lingüística. El hermeneuta es, por tanto, quien se dedica a interpretar el sentido de los textos haciendo que su comprensión sea posible.

Este término viene usándose desde la antigüedad, el propio Aristóteles (384-322 a. C.) lo remite en su obra Organun a través del concepto “Peri hermenais” o instrumento para el recto y seguro pensar, en el cual discurría sobre el análisis de los juicios y las proposiciones.

Es a partir de la época renacentista, en el ámbito de un nuevo contexto cultural consecuente con un periodo histórico de ruptura con el pasado, cuando la hermenéutica comienza a surgir como una disciplina particular estrechamente ligada al estudio de los textos sagrados y a saberes afines como la gramática, la lógica o la retórica, pasando años más tarde a aplicarse en el ámbito de la jurisprudencia (interpretación de textos legales y de su correcta aplicación a la particularidad de los casos).

3. Tipología hermenéutica

Existen tres paradigmas fundamentales de hermenéutica:

3.1 Hermenéutica General

Se refiere a la interpretación de todo tipo de textos o escritos, entendiéndose éstos desde una perspectiva global.

3.2 Hermenéutica Especial

Se aplica a la interpretación de una clase definida de producciones literarias tales como leyes, historia, profecía o poesía (por ejemplo, la hermenéutica jurídica2)).

3.3 Hermenéutica Sacra

Referida a la interpretación de textos sagrados (véase la Biblia, como paradigma de texto sagrado de la religión cristiana).

4. Elementos que convergen en el acto interpretativo

El arte de interpretar debe constituirse en una actividad que el individuo tiene que aprehender mediante el estudio y la lectura constante, así pues, toda lectura es comprensión y en ese acto convergen, por una parte, el necesario preconocimiento del tema de la obra que se debe interpretar, y por la otra, la necesaria pertinencia de la obra y el intérprete a un ámbito mayor.

Todo texto posee un contenido, un significado, y para ello mantiene una relación semántica entre las palabras, hecho que le permite designar, al intérprete, significados de un mismo campo. También tiene un sentido y una referencia, un sentido en cuanto es susceptible de ser entendido y comprendido por el intérprete, y una referencia en tanto en cuanto lo que es desconocido pasa a ser sabido (este fenómeno se conoce como tematización), ya que permite la progresión de la información en el texto.

5. Postura de Gadamer

Hans-Georg Gadamer(1900-2002) fue un filósofo alemán especialmente conocido por su obra Verdad y Método (Wahrheit und Methode) y por su renovación de la hermenéutica.

Hans-Georg Gadamer (1900-2002), intenta demostrar cómo la hermenéutica indica no sólo el procedimiento de algunas ciencias, o el problema de una recta interpretación de lo comprendido, sino que se refiere al ideal de un conocimiento exacto y objetivo, siendo la comprensión el carácter ontológico originario de la vida humana, que deja su impresión en todas las relaciones del hombre con el mundo, pues el comprender no es una de las posibles actitudes del sujeto, sino el modo de ser de la existencia en sí misma.

Postula además que el hombre se encuentra en un mundo que lo provee de una cultura que a su vez delimita y manipula su conocimiento de la realidad y le proporciona un lenguaje determinado que, al mismo tiempo, es ayuda y es obstáculo para la interpretación en cuanto condiciona sus pensamientos sobre problemas y procesos sociales que se proyectan inconscientemente en el campo de su experiencia conjuntamente con las expectativas implícitas contenidas en ella.

Para Hans-Georg Gadamer, el sentido de la hermenéutica alcanza su plenitud como sentido de la comunidad; el sentido común es sentido de la comunidad, y ésta aspira a lo bueno, lo mejor y lo justo. Sostiene que la mirada comprensiva tiende hacia lo que todos tenemos en común y reconocemos en el otro mejor que en nosotros mismos.

6. La hermenéutica desde una perspectiva jurídica

La hermenéutica jurídica, en términos generales, se refiere a la interpretación de los textos legales, formando parte del bloque de hermenéutica especial.3)

La hermenéutica jurídica se puede considerar como un auténtico paradigma porque en ella se encuentra el modelo de relación entre pasado y presente, y es que tiene que adecuar la ley transmitida a la praxis jurídica actual y luego, realizar la concreción al caso concreto.

Lo que la hermenéutica pone de manifiesto como proceso comprensivo en busca del sentido humano, es que en el Derecho se trata ante todo de hacer justicia y por tanto de aplicar justicia. Es cierto que la norma también se aplica, pero se hace como un elemento más de la aplicación de la justicia, junto al relato fáctico tras el proceso de convicción probatoria, junto a las aseveraciones jurisprudenciales y junto a la argumentación en la que todo ello se ensambla. La norma coopera y se aplica, pero en todo el proceso hermenéutico jurídico lo que constituye ‘sentido’ es la aplicación de la justicia.

En la hermenéutica jurídica, la justicia no se conforma como valor objetivo abstracto, ni siquiera como un principio general del derecho, sino como un sentido que discurre desde el ser comprensivo-interpretativo del juez a la argumentación decisoria y finalmente al fallo específico.

Mientras la interpretación histórica trata de integrar, de reconstruir en su sentido originario la forma representativa y con ello el pensamiento que expresa, la interpretación jurídica da un paso más, el intérprete, una vez reconstruido el sentido originario de la norma, pone en relación el pensamiento evocado de la fórmula legislativa con la presente y viva actualidad.

7. Bibliografía

  • GÓMEZ P.: Historia Básica de la Filosofía. Madrid. Editorial. Magisterio Español S.A., 1986.
  • SCHAFF, A: Lenguaje y Conocimiento. México Editorial Grijalbo S.A., 1967.
  • SAPIENS: Revista Universitaria de Investigación, Año 7, N.º 2, diciembre 2006.
  • Cf. Gadamer: Histórica y hermenéutica.
  • CASSANY, D: Enseñar Lengua. España. Editorial Graó, 1998.
  • PICONTÓ NOVALES,T: Teoría General de la Interpretación y Hermenéutica Jurídica. Zaragoza, 1992.
  • CONILL: Ética hermenéutica. Crítica desde la facticidad, Madrid, Tecnos, 2006.
  • ICADE: Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, N.º 82, enero-abril 2011.

8. Otros enlaces de interés

1)
La hermenéutica especial se analiza en el apartado tercero, referido a la tipología hermenéutica.
2)
La hermenéutica jurídica se estudia en el apartado sexto: “la hermenéutica desde una perspectiva jurídica”.
3)
Tipología hermenéutica: hermenéutica especial (apartado tercero).
/var/www/html/lefispedia/data/attic/es/hermeneutica.1575052330.txt.gz · Última modificación: 2020/01/08 18:12 (editor externo)