Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:biometria

¡Esta es una revisión vieja del documento!


BIOMETRÍA

1. BIOMETRÍA: CONCEPTO

La biometría se define como el estudio mensurativo o estadístico de los fenómenos o procesos biológicos. Desde un punto de vista técnico, la biometría consiste en el estudio de métodos automáticos o la automatización de tareas para el reconocimiento único de humanos basados en uno o más rasgos conductuales o físicos intrínsecos e irrepetibles. Los sistemas biométricos, por tanto, son aquellos que aplican o emplean técnicas matemáticas y estadísticas sobre los rasgos físicos o de conducta de una persona para identificarla fielmente, sin evaluar ningún otro factor para tomar la decisión de identificación, sino sólo su identidad, lo que reduce hasta casi eliminar cualquier factor subjetivo que pueda comprometer la seguridad.

2. PROCESOS DE AUTENTIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA

Los sistemas biométricos actuales utilizan, en general, dos tipos de procesos para identificar a un individuo:

-Autentificación o verificación: el sistema compara el rasgo biométrico con el de un patrón o plantilla previamente guardada en una base de datos. Este proceso se conoce como uno-para-uno (1:1) y exige conocer presuntamente la identidad del individuo a autentificar.

-Identificación: el individuo no utiliza ningún sistema de acreditación previo, sino que en este caso, los rasgos biométricos se comparan con los de un conjunto de patrones ya guardados. Es lo que se conoce como uno-para- muchos (1:N), lo cual implica no conocer previamente la presunta identidad de la persona, recoger la nueva muestra de datos biométricos y compararla una a una con los patrones existentes y registrados en una base de datos.

Los procesos de autentificación e identificación biométrica, se pueden basar tantos en rasgos físicos como de conducta:

2.1. Mediciones fisiológicas.

De los rasgos físicos utilizados por los sistemas biométricos, destacan los que se basan en el reconocimiento del iris , de la huella dactilar y el reconocimiento facial.

El reconocimiento del iris tiene el grado de fiabilidad y de prevención de ataques más elevada que existe, ya que el margen de error apenas es destacable y resulta complejo reproducir de manera artificial las características biométricas de ese órgano humano.

Respecto a las huellas dactilares, su gran aceptación como sistema de control y acceso tanto a bienes inmuebles como a equipos informáticos o de telecomunicaciones se debe a la facilidad de uso y a una alta fiabilidad y resistencia frente a los ataques de intrusos. Tras el ADN, la huella digital es la característica humana más singular, habiéndose demostrado que la probabilidad de que dos personas tengan la misma huella digital es de uno a 67 billones, lo que la convierte en un sistema altamente fiable frente a errores de identificación. En cuanto al reconocimiento facial, el rostro del individuo permite la identificación de la persona de manera única y sin necesidad de contacto, lo que lo convierte en un sistema de identificación menos intrusivo, rápido y seguro. Existen equipos con tecnología biométrica facial 2D y 3D. Respecto a los primeros, presentan la desventaja de que el sistema no distingue si lo que se está capturando es un rostro o una fotografía de un rostro, por lo que ofrecen un nivel de seguridad inferior al patrón 3D. Los sistemas con tecnología 3D inhabilitan la posibilidad de usar fotografías para falsificar el rostro, configurándose como un sistema mucho más seguro que el 2D.

2.2. Mediciones conductuales.

Los métodos más comunes de reconocimiento conductual son el reconocimiento de voz, la firma (teniendo en cuenta la velocidad de movimiento, aceleraciones, presión ejercida) y la pulsación de las teclas, entre otros.

3. EL MARCO JURÍDICO DE LOS SISTEMAS BIOMÉTRICOS

La lectura de rasgos fisiológicos o conductuales de los individuos por sistemas tecnológicos biométricos también plantea ciertas cuestiones desde el punto de vista jurídico. Cabe cuestionarse si el proceso de recogida de los datos que va a necesitar un sistema informático para identificar a una persona afecta a sus derechos fundamentales, si se trata de datos de carácter personal que han de quedar sometidos a la normativa vigente sobre protección de datos, así como la responsabilidad y las consecuencias derivadas de un ataque, que conlleve un robo de identidad

3.1. Biometría y protección de datos.

Los datos biométricos tiene el mismo tratamiento que otros datos personales como pueden ser nombres o correos electrónicos para le lay española. Con la antigua LOPD los datos biométricos eran considerados un dato de carácter personal simple o básico, estaban equiparados a los datos como números de teléfonos o direcciones de correos.

Sin embargo, la Ley Órgánica de Protección de Datos Personales y garantías de los derechos digitales, acorde con el nuevo reglamento europeo de protección de datos entiende que los datos biométricos deben ser considerados y tratados como datos de carácter sensible. En consecuencia, por regla general, no estará permitido su tratamiento, especialmente cuando el fin buscado sea ajeno a identificar de forma unívoca a una persona de una forma tan invasiva y cualificada. Por tanto, se deben cumplir ciertos requisitos a la hora de tratar con estos datos. Es esencial recabar el consentimiento explícito del individuo en un documento donde se especifique claramente con qué finalidad se van a obtener esos datos biométricos. Además, conforme a la nueva normativa de protección de datos se debe realizar una evaluación de impacto sobre estos datos y llevar a cabo el registro de actividades de tratamiento.

4. BIBLIOGRAFÍA

  • González Alonso, Augusto, “Los sistemas biométricos de control horario de los empleados públicos. Regulación constitucional y administrativa y postura jurisprudencial” , Actum Social nº20, Octubre 2008.
  • Troncoso Reigada, Antonio, “Hacia un nuevo marco jurídico europeo de la protección de datos personales”, Revista Española de Derecho Europeo num.43/2012 Editorial Civitas, SA, 2012.

5. OTROS ARTÍCULOS DE INTERÉS

Si quieres profundizar, también puedes leer:

Paula Lausín

/var/www/html/lefispedia/data/attic/es/biometria.1574945799.txt.gz · Última modificación: 2020/01/08 18:13 (editor externo)