1.- Concepto. 2.- Historia. 3.- Estructura. 4.- Jurisprudencia. 5.- Véase también. 6.- Enlaces externos.
Es el órgano constitucional que se encuentra en la cúspide del poder judicial, es un órgano del español con sede en Madrid y es superior en todos los órdenes salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales que corresponde al Tribunal Constitucional.
Históricamente hay que retroceder en el tiempo e ir hasta el año 1812, año en el que se creó la Constitución de Cádiz en la cual en su Título V en los artículos 259 y 261 configuraban la existencia y composición del Tribunal Supremo. Estos artículos constituyeron el primer Reglamento del Tribunal Supremo.
Tras la caída del constitucionalismo, se declaró nulo todo lo anterior y ya en 1834 se dan otras competencias al Tribunal Supremo.
En 1835 se divide por Reglamento el Tribunal Supremo de España e Indias, en tres salas, dos para la Península e islas y otra para ultramar. Ya un año después pasa a llamarse Tribunal Supremo de Justicia.
En 1863 se eleva un proyecto para reorganizar el Tribunal Supremo y se producen cambios en la organización.
Pegando un salto, llegamos a la República, en 1931, se reorganiza en cinco salas y la Constitución de 1931 se crea una sala sexta de Justicia Militar.
Por último la Constitución de 1978 dedica su título VI al poder judicial, y su artículo123 al Tribunal Supremo reconociéndole como órgano jurisdiccional supremo en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España.
La jurisprudencia del Tribunal Supremo, se presenta de forma pública de manera que los ciudadanos puedan tener acceso a la misma. Así la vemos organizada de la siguiente manera:
Tribunal Constitucional.
Tribunales superiores de Justicia.
Sentencias del Tribunal Supremo.
www.poderjudicial.es/tribunalsupremo
www.wikipedia.org/wiki/tribunalsupremo_de_Espa
Lucía García Romeo