Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior Revisión previa Próxima revisión | Revisión previa | ||
es:relaciones_laborales [2013/09/20 23:21] lefispedia |
es:relaciones_laborales [2020/01/08 18:24] (actual) |
||
---|---|---|---|
Línea 1: | Línea 1: | ||
**RELACIONES LABORALES** | **RELACIONES LABORALES** | ||
- | (En construcción) | + | |
==== Definición ==== | ==== Definición ==== | ||
- | Son aquellas relaciones que tienen lugar en el seno de un proceso productivo, el cual transcurre, por lo general, en el marco de una empresa. Es un término que incluye contenido interdisciplinarios. En el confluyen aspectos jurídicos, psicológicos y sociales, entre otros. | + | Son aquellas relaciones que tienen lugar en el seno de un proceso productivo, el cual transcurre, por lo general, en el marco de una empresa. Es un término que incluye contenido interdisciplinarios. En el confluyen aspectos jurídicos, psicológicos y sociales, entre otros.\\ |
==== Origen ==== | ==== Origen ==== | ||
- | El trabajo, como actividad, se remonta a la Edad Antigua. Sin embargo, la regulación mercantil del mismo no se produjo hasta la Edad Media. No obstante estas relaciones se enmarcaban en una estructura feudal, donde no existía un marco de Derechos propiamente dicho. Esta situación empieza a tranformarse con la [[http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial|Revolución industrial]], cuando las condiciones de vida de los trabajadores empiezan a exigir una regulación y protección adecuadas. En la Edad Moderna, las relaciones laborales cobran un nuevo sentido. No solamente se valorará la vertiente legal, sino también la personal, entendiendo al trabajdor como una unidad autónoma, con sus propias motivaciones y limitaciones. | + | El trabajo, como actividad, se remonta a la Edad Antigua. En Roma, los artesanos realizan un trabajo voluntario; mientras que los esclavos no son considerados propiamente personas, por lo que no se requiere su consentimiento para desarrollar una actividad. En la Edad Media, se proclama la igualdad de todos los hombres ante el Derecho Natural, sin embargo, ello no supuso la abolición del trabajo forzoso. Es por ello que los señores feudales ejercen, //de facto//, un control absoluto sobre los siervos y campesinos que cultivan sus tierras.Esta situación empieza a tranformarse con la [[http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial|Revolución industrial]]. Previamente a la Revolución, el trabajo se caracterizaba por ser forzoso y ausente de méritos legales. Tras ella, se convierte una actividad voluntaria, dependiente y de cuenta ajena, factor fundamental del proceso productivo. En la Edad Moderna, las relaciones laborales cobran un nuevo sentido: la Constitución Española establece un nuevo régimen democrático y pluralista; reconoce la libertad de empresa y una serie derechos a los trabajadores, tanto de tipo individual como colectivo.\\ |
==== Características principales ==== | ==== Características principales ==== | ||
**1.** Las relaciones laborales deben desarrollarse necesariamente en el marco de una **relación laboral**, articulada mediante un contrato de trabajo, ya sea [[http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_individual_de_trabajo|individual]] o [[http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_colectivo_de_trabajo|colectivo]].\\ | **1.** Las relaciones laborales deben desarrollarse necesariamente en el marco de una **relación laboral**, articulada mediante un contrato de trabajo, ya sea [[http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_individual_de_trabajo|individual]] o [[http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_colectivo_de_trabajo|colectivo]].\\ | ||
- | **2.** Dichas relaciones poseen una doble vertiente:\\ | + | **2.** Dichas relaciones poseen una **doble vertiente**:\\ |
·Contractual o legal, derivadas de ese contrato;\\ | ·Contractual o legal, derivadas de ese contrato;\\ | ||
·Personal, derivadas de la relación emocional establecida entre dos personas.\\ | ·Personal, derivadas de la relación emocional establecida entre dos personas.\\ | ||
- | **3.** Son gestionadas y supervisadas mediante un sistema previamente establecido, denominado, generalmente, [[http://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_humanos|recursos humanos]].\\ | + | **3.** Son gestionadas y supervisadas mediante un **sistema previamente establecido**, denominado, generalmente, [[http://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_humanos|recursos humanos]].\\ |
Línea 28: | Línea 28: | ||
La [[http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1994-14960|Ley General de la Seguridad Social]], y su normativa de desarrollo\\ | La [[http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1994-14960|Ley General de la Seguridad Social]], y su normativa de desarrollo\\ | ||
La [[http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-15936|Ley de la Jurisdicción Social]]\\ | La [[http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-15936|Ley de la Jurisdicción Social]]\\ | ||
+ | Además, No debemos olvidar las normas supranacionales (Tratados y Convenios internacionales) y, en particular, el papel que juega la [[ http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm|Organización Internacional del Trabajo]], organisno especializado de Naciones Unidas.\\ | ||
- | Es de destacar, asimismo, el importante papel que desempeña la acción sindical en este ámbito. Tal como define la Constitución, el sindicato es la organización que defiende los intereses de los trabajadores. Dichos sindicatos, como sabemos, no son fuente creadora del Derecho. Sin embargo, constituyen una importante fuerza propulsora en materia legal, velando por los intereses de los trabajadores. | + | Es de destacar, asimismo, el importante papel que desempeña la acción sindical en este ámbito. Tal como define la Constitución, el sindicato es la organización que defiende los intereses de los trabajadores. Dichos sindicatos, como sabemos, no son fuente creadora del Derecho. Sin embargo, constituyen una importante fuerza propulsora en materia legal, velando por los intereses de los trabajadores.\\ |
==== Relaciones laborales y psicología social ==== | ==== Relaciones laborales y psicología social ==== | ||
Línea 36: | Línea 37: | ||
El trabajador, como decimos, ya no es solo una unidad productiva de su empresa; es también un sujeto cuyas motivaciones y personalidad incidirán en ese proceso. Así pues, la rama encargada del estudio de dicho fenómeno es la psicología social. Mediante ello se pretende, entre otras cosas, orientar al trabajador en la consecución de objetivos en base a su personalidad; asimismo, se pretende también la solución e conflictos emocionales.\\ | El trabajador, como decimos, ya no es solo una unidad productiva de su empresa; es también un sujeto cuyas motivaciones y personalidad incidirán en ese proceso. Así pues, la rama encargada del estudio de dicho fenómeno es la psicología social. Mediante ello se pretende, entre otras cosas, orientar al trabajador en la consecución de objetivos en base a su personalidad; asimismo, se pretende también la solución e conflictos emocionales.\\ | ||
La psicología social puede ponerse de relieve fácilmente en la actualidad. Así, a la hora de compaginar la vida personal y familiar, pero también en casos de conflictos entre trabajadores, que pueden acaecer en un doble nivel: | La psicología social puede ponerse de relieve fácilmente en la actualidad. Así, a la hora de compaginar la vida personal y familiar, pero también en casos de conflictos entre trabajadores, que pueden acaecer en un doble nivel: | ||
- | -Horizontal, cuando tiene lugar entre trabajadores del mismo rango\\ | + | -**Horizontal**, cuando tiene lugar entre trabajadores del mismo rango\\ |
- | -Vertical, cuando tiene lugar entre un trabajador y su subordinado.\\ | + | -**Vertical**, cuando tiene lugar entre un trabajador y su subordinado.\\ |
- | Concierne a esta materia, también, los cada vez más frecuentes casos de //stress// laboral, que inciden en diverso grado sobre los trabajadores, pudiendo conllevar efectos muy negativos, como el síndrome de [[http://www.guiadepsicologia.com/trabajo/burnout.html[|burnout]], conocido como agotamiento o estrés laboral crónico. | + | Concierne a esta materia, también, los cada vez más frecuentes casos de //stress// laboral, que inciden en diverso grado sobre los trabajadores, pudiendo conllevar efectos muy negativos, como el síndrome de [[http://www.guiadepsicologia.com/trabajo/burnout.html[|burnout]], conocido como agotamiento o estrés laboral crónico. La contraparte de esta situación la encontramos a los popularmente llamados adictos al trabajo o |
+ | [[http://es.wikipedia.org/wiki/Trabaj%C3%B3lico[|workalcoholics]]. | ||
+ | La psicología laboral, en fin, es una materia cuyo estudio se encuentra en constante evolución, particularmente en la época actual. | ||
- | == Recursos consultados == | + | ==== Bibliografía y recursos ==== |
http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/EconomiaEmpleo/AreasTematicas/EA_InformacionLaboral/ci.071_Consejo_relaciones_laborales.detalleDepartamento\\ | http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/EconomiaEmpleo/AreasTematicas/EA_InformacionLaboral/ci.071_Consejo_relaciones_laborales.detalleDepartamento\\ | ||
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_trabajo_y_de_las_organizaciones | http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_trabajo_y_de_las_organizaciones |