Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:politica_migratoria

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
es:politica_migratoria [2017/11/29 21:53]
lefispedia
es:politica_migratoria [2020/01/08 18:25] (actual)
Línea 2: Línea 2:
  
 Escrito por Alejandro Pascual Fernández Escrito por Alejandro Pascual Fernández
 +
  
  
Línea 8: Línea 9:
 En esta página explicaremos el concepto: Política migratoria. Primeramente,​ nos aproximaremos a la definición del concepto y a las características del mismo. A continuación,​ especificaremos que áreas de actuación abarca la política migratoria, para finalizar hablando del papel de la globalización en las políticas migratorias. ​ En esta página explicaremos el concepto: Política migratoria. Primeramente,​ nos aproximaremos a la definición del concepto y a las características del mismo. A continuación,​ especificaremos que áreas de actuación abarca la política migratoria, para finalizar hablando del papel de la globalización en las políticas migratorias. ​
 Además, contamos también con un anexo que aporta datos sobre la política migratoria en la Unión Europea, uno de los temas de mayor transcendencia en la actualidad teniendo en cuenta el auge de los movimientos migratorios. ​ Además, contamos también con un anexo que aporta datos sobre la política migratoria en la Unión Europea, uno de los temas de mayor transcendencia en la actualidad teniendo en cuenta el auge de los movimientos migratorios. ​
 +
  
  
Línea 17: Línea 19:
 Tratan estas políticas aquellas propuestas institucionales (leyes, resoluciones,​ decretos, directrices,​ acciones u omisiones, etc.) que determinado Estado desarrolla sobre la entrada, salida y/o permanencia de la población nativa y/o extranjera dentro de su territorio. ​ Tratan estas políticas aquellas propuestas institucionales (leyes, resoluciones,​ decretos, directrices,​ acciones u omisiones, etc.) que determinado Estado desarrolla sobre la entrada, salida y/o permanencia de la población nativa y/o extranjera dentro de su territorio. ​
 Las políticas migratorias reconocen la relevancia de los migrantes en las dinámicas sociales y en los diversos ámbitos de organización. Sin embargo, esta percepción sobre la migración se debemos aludirla únicamente teniendo en consideración el contexto, la posición económica del país y su condición cultural de país “expulsor” o “atrayente” de migrantes o [[es:​extranjero|]]s. Las políticas migratorias reconocen la relevancia de los migrantes en las dinámicas sociales y en los diversos ámbitos de organización. Sin embargo, esta percepción sobre la migración se debemos aludirla únicamente teniendo en consideración el contexto, la posición económica del país y su condición cultural de país “expulsor” o “atrayente” de migrantes o [[es:​extranjero|]]s.
 +
  
  
Línea 37: Línea 40:
   * Nuevos ciudadanos   * Nuevos ciudadanos
 Una política de inmigración debe abarcar muchos campos para ser exitosa y buscar cumplir con los objetivos que se marque el gobierno de un determinado país. ​ Una política de inmigración debe abarcar muchos campos para ser exitosa y buscar cumplir con los objetivos que se marque el gobierno de un determinado país. ​
 +
  
  
Línea 44: Línea 48:
 Debemos recordar que las políticas públicas migratorias actualmente se ubican, en una disyuntiva entre políticas altamente restrictivas hasta políticas de fronteras abiertas con claros puntos medios que implican una selectividad del ingreso de acuerdo con intereses específicos del país de destino. Estos serían los casos de la Unión Europea, que brevemente detallaremos más adelante, o del SICA en Centroamérica. Debemos recordar que las políticas públicas migratorias actualmente se ubican, en una disyuntiva entre políticas altamente restrictivas hasta políticas de fronteras abiertas con claros puntos medios que implican una selectividad del ingreso de acuerdo con intereses específicos del país de destino. Estos serían los casos de la Unión Europea, que brevemente detallaremos más adelante, o del SICA en Centroamérica.
 En este contexto globalizado,​ algunos teóricos apuntan a la creación de espacios supranacionales y políticas migratorias comunes, sin embargo, no es menos cierto que la globalización ha originado un repunte de movimientos nacionalistas,​ lo cual puede suponer un paso atrás en políticas migratorias. Además, esta influencia se vería marcada en las siguientes dimensiones:​ Un incremento sostenido en el stock de migrantes internacionales;​ la ampliación y el aumento de complejidad de las redes migratorias;​ y finalmente la diversificación de los tipos migratorios,​ una ampliación de la tipología del migrante en función de variables como razones, destinos, situaciones personales, etc. En este contexto globalizado,​ algunos teóricos apuntan a la creación de espacios supranacionales y políticas migratorias comunes, sin embargo, no es menos cierto que la globalización ha originado un repunte de movimientos nacionalistas,​ lo cual puede suponer un paso atrás en políticas migratorias. Además, esta influencia se vería marcada en las siguientes dimensiones:​ Un incremento sostenido en el stock de migrantes internacionales;​ la ampliación y el aumento de complejidad de las redes migratorias;​ y finalmente la diversificación de los tipos migratorios,​ una ampliación de la tipología del migrante en función de variables como razones, destinos, situaciones personales, etc.
 +
  
  
Línea 51: Línea 56:
 El informe sobre exclusión y desarrollo social en España indica que la Unión Europea ha hecho avances tangibles en la comunitarización de los controles fronterizos,​ el asilo y la protección internacional,​ la movilidad de los trabajadores altamente cualificados,​ y la admisión de los estudiantes. ​ El informe sobre exclusión y desarrollo social en España indica que la Unión Europea ha hecho avances tangibles en la comunitarización de los controles fronterizos,​ el asilo y la protección internacional,​ la movilidad de los trabajadores altamente cualificados,​ y la admisión de los estudiantes. ​
 Sin embargo, estos son todos los grandes logros conseguidos. Queda un gran camino por recorrer y es que a día de hoy , el régimen migratorio de Europa sigue siendo un sistema atomizado, donde cada una de las naciones decide las reglas para la entrada, estancia y retorno de los trabajadores extranjeros y de sus familias; lleva a cabo los procesos de regularización de manera unilateral; define acuerdos migratorios bilaterales con los países de origen; y regula el acceso de los migrantes irregulares a los servicios públicos, incluidas las políticas humanitarias en materia de migración siguen esta regla. Si bien casi todos los países europeos son firmantes de la normativa básica en materia de asilo y refugio, su implementación práctica es muy dispar. Sin embargo, estos son todos los grandes logros conseguidos. Queda un gran camino por recorrer y es que a día de hoy , el régimen migratorio de Europa sigue siendo un sistema atomizado, donde cada una de las naciones decide las reglas para la entrada, estancia y retorno de los trabajadores extranjeros y de sus familias; lleva a cabo los procesos de regularización de manera unilateral; define acuerdos migratorios bilaterales con los países de origen; y regula el acceso de los migrantes irregulares a los servicios públicos, incluidas las políticas humanitarias en materia de migración siguen esta regla. Si bien casi todos los países europeos son firmantes de la normativa básica en materia de asilo y refugio, su implementación práctica es muy dispar.
 +
  
  
/var/www/html/lefispedia/data/attic/es/politica_migratoria.1511992388.txt.gz · Última modificación: 2020/01/08 18:15 (editor externo)