Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior Revisión previa Próxima revisión | Revisión previa | ||
es:hermeneutica [2019/11/29 18:37] lefispedia |
es:hermeneutica [2020/01/08 18:25] (actual) |
||
---|---|---|---|
Línea 1: | Línea 1: | ||
- | __Nasaik Badorrey Bueno__ | ||
====== HERMENÉUTICA ====== | ====== HERMENÉUTICA ====== | ||
Línea 14: | Línea 13: | ||
El término hermenéutica, del griego //hermneutiqué//, que corresponde en latín a //interpretâri//, o el arte de interpretar los textos para fijar su verdadero sentido, es un término afín al latín //sermo//, que indica originalmente la eficacia de la expresión lingüística. El hermeneuta es, por tanto, quien se dedica a interpretar el sentido de los textos haciendo que su comprensión sea posible. | El término hermenéutica, del griego //hermneutiqué//, que corresponde en latín a //interpretâri//, o el arte de interpretar los textos para fijar su verdadero sentido, es un término afín al latín //sermo//, que indica originalmente la eficacia de la expresión lingüística. El hermeneuta es, por tanto, quien se dedica a interpretar el sentido de los textos haciendo que su comprensión sea posible. | ||
- | Este término viene usándose desde la antigüedad, el propio [[wp>Aristóteles|Aristóteles]] (384-322 a. C.) lo remite en su obra //Organun// a través del concepto //“Peri hermenais”// o instrumento para el recto y seguro pensar, en el cual discurría sobre el análisis de los juicios y las proposiciones. | + | Este término viene usándose desde la antigüedad, el propio [[wp>Aristotle|Aristóteles]] (384-322 a. C.) lo remite en su obra //Organun// a través del concepto //“Peri hermenais”// o instrumento para el recto y seguro pensar, en el cual discurría sobre el análisis de los juicios y las proposiciones. |
- | Es a partir de la [[wp>Renacimiento|época renacentista]], en el ámbito de un nuevo contexto cultural consecuente con un periodo histórico de ruptura con el pasado, cuando la hermenéutica comienza a surgir como una disciplina particular estrechamente ligada al estudio de los textos sagrados y a saberes afines como la gramática, la lógica o la retórica, pasando años más tarde a aplicarse en el ámbito de la [[es:jurisprudencia|jurisprudencia]] ([[es:interpretacion_de_textos_legales|interpretación de textos legales]] y de su correcta aplicación a la particularidad de los casos). | + | Es a partir de la [[wp>Renaissance|época renacentista]], en el ámbito de un nuevo contexto cultural consecuente con un periodo histórico de ruptura con el pasado, cuando la hermenéutica comienza a surgir como una disciplina particular estrechamente ligada al estudio de los textos sagrados y a saberes afines como la gramática, la lógica o la retórica, pasando años más tarde a aplicarse en el ámbito de la [[es:jurisprudencia|jurisprudencia]] ([[es:interpretacion_de_textos_legales|interpretación de textos legales]] y de su correcta aplicación a la particularidad de los casos). |
===== 3. Tipología hermenéutica ===== | ===== 3. Tipología hermenéutica ===== | ||
Línea 33: | Línea 32: | ||
==== 3.3 Hermenéutica Sacra ==== | ==== 3.3 Hermenéutica Sacra ==== | ||
- | Referida a la interpretación de textos sagrados (véase la [[wp>Biblia|Biblia]], como paradigma de texto sagrado de la [[wp>https://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismo|religión cristiana]]). | + | Referida a la interpretación de textos sagrados (véase la [[wp>Bible|Biblia]], como paradigma de texto sagrado de la [[wp>Christianity|religión cristiana]]). |
===== 4. Elementos que convergen en el acto interpretativo ===== | ===== 4. Elementos que convergen en el acto interpretativo ===== | ||
Línea 46: | Línea 45: | ||
{{ :wiki:gadamer.png?nolink&200|}} | {{ :wiki:gadamer.png?nolink&200|}} | ||
- | [[wp>Hans-Georg Gadamer|Hans-Georg Gadamer]](1900-2002) fue un filósofo alemán especialmente conocido por su obra //Verdad y Método (Wahrheit und Methode)// y por su renovación de la hermenéutica. | + | [[wp>Hans-Georg Gadamer|Hans-Georg Gadamer]] (1900-2002) fue un filósofo alemán especialmente conocido por su obra //Verdad y Método (Wahrheit und Methode)// y por su renovación de la hermenéutica. |
[[wp>Hans-Georg Gadamer|Hans-Georg Gadamer]] (1900-2002), intenta demostrar cómo la hermenéutica indica no sólo el procedimiento de algunas ciencias, o el problema de una recta interpretación de lo comprendido, sino que se refiere al ideal de un conocimiento exacto y objetivo, siendo la comprensión el carácter [[es:ontologias|ontológico]] originario de la vida humana, que deja su impresión en todas las relaciones del hombre con el mundo, pues el comprender no es una de las posibles actitudes del sujeto, sino el modo de ser de la existencia en sí misma. | [[wp>Hans-Georg Gadamer|Hans-Georg Gadamer]] (1900-2002), intenta demostrar cómo la hermenéutica indica no sólo el procedimiento de algunas ciencias, o el problema de una recta interpretación de lo comprendido, sino que se refiere al ideal de un conocimiento exacto y objetivo, siendo la comprensión el carácter [[es:ontologias|ontológico]] originario de la vida humana, que deja su impresión en todas las relaciones del hombre con el mundo, pues el comprender no es una de las posibles actitudes del sujeto, sino el modo de ser de la existencia en sí misma. | ||
Línea 63: | Línea 62: | ||
Lo que la hermenéutica pone de manifiesto como proceso comprensivo en busca del sentido humano, es que en el [[es:derecho|Derecho]] se trata ante todo de hacer [[es:justicia|justicia]] y por tanto de aplicar justicia. Es cierto que la norma también se aplica, pero se hace como un elemento más de la aplicación de la justicia, junto al relato fáctico tras el proceso de convicción probatoria, junto a las aseveraciones jurisprudenciales y junto a la argumentación en la que todo ello se ensambla. La norma coopera y se aplica, pero en todo el proceso hermenéutico jurídico lo que constituye ‘sentido’ es la aplicación de la justicia. | Lo que la hermenéutica pone de manifiesto como proceso comprensivo en busca del sentido humano, es que en el [[es:derecho|Derecho]] se trata ante todo de hacer [[es:justicia|justicia]] y por tanto de aplicar justicia. Es cierto que la norma también se aplica, pero se hace como un elemento más de la aplicación de la justicia, junto al relato fáctico tras el proceso de convicción probatoria, junto a las aseveraciones jurisprudenciales y junto a la argumentación en la que todo ello se ensambla. La norma coopera y se aplica, pero en todo el proceso hermenéutico jurídico lo que constituye ‘sentido’ es la aplicación de la justicia. | ||
- | En la hermenéutica jurídica, la justicia no se conforma como valor objetivo abstracto, ni siquiera como un [[wp>Principios Generales del Derecho|principio general del derecho]], sino como un sentido que discurre desde el ser comprensivo-interpretativo del [[wp>Juez|juez]] a la argumentación decisoria y finalmente al fallo específico. | + | En la hermenéutica jurídica, la justicia no se conforma como valor objetivo abstracto, ni siquiera como un [[wp>Sources of international law|principio general del derecho]], sino como un sentido que discurre desde el ser comprensivo-interpretativo del [[wp>Lawyer|juez]] a la argumentación decisoria y finalmente al fallo específico. |
Mientras la interpretación histórica trata de integrar, de reconstruir en su sentido originario la forma representativa y con ello el pensamiento que expresa, la interpretación jurídica da un paso más, el intérprete, una vez reconstruido el sentido originario de la norma, pone en relación el pensamiento evocado de la fórmula legislativa con la presente y viva actualidad. | Mientras la interpretación histórica trata de integrar, de reconstruir en su sentido originario la forma representativa y con ello el pensamiento que expresa, la interpretación jurídica da un paso más, el intérprete, una vez reconstruido el sentido originario de la norma, pone en relación el pensamiento evocado de la fórmula legislativa con la presente y viva actualidad. | ||
Línea 69: | Línea 68: | ||
===== 7. Bibliografía ===== | ===== 7. Bibliografía ===== | ||
- | * GÓMEZ P.: Historia Básica de la [[es:filosofia|Filosofía]]. Madrid. Editorial. Magisterio Español S.A., 1986. | + | * GÓMEZ, P: Historia Básica de la [[es:filosofia|Filosofía]]. Madrid. Editorial. Magisterio Español S.A., 1986. |
* SCHAFF, A: Lenguaje y Conocimiento. México Editorial Grijalbo S.A., 1967. | * SCHAFF, A: Lenguaje y Conocimiento. México Editorial Grijalbo S.A., 1967. | ||
* SAPIENS: Revista Universitaria de Investigación, Año 7, N.º 2, diciembre 2006. | * SAPIENS: Revista Universitaria de Investigación, Año 7, N.º 2, diciembre 2006. | ||
Línea 90: | Línea 89: | ||
[[http://www.scielo.org.mx/pdf/novatell/v25n1/0185-3058-novatell-25-01-217.pdf]] | [[http://www.scielo.org.mx/pdf/novatell/v25n1/0185-3058-novatell-25-01-217.pdf]] | ||
+ | //Autor: Nasaik Badorrey Bueno// |