Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:empresa_publica

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
es:empresa_publica [2017/11/09 18:52]
lefispedia
es:empresa_publica [2020/01/08 18:25] (actual)
Línea 4: Línea 4:
 ===== INTRODUCCIÓN ===== ===== INTRODUCCIÓN =====
  
-La Economía del Bienestar abre la puerta de manera objetiva a la intervención pública para corregir las situaciones en las que el mercado no produce eficientemente,​ ya sea por no funcionar en competencia perfecta, por generar distribuciones percibidas socialmente como poco equitativas o por producir en niveles inferiores al pleno empleo. Esta intervención del sector público, ya es universalmente aceptada (mucho más en momentos de crisis de los sistemas económicos de libre mercado). Por tanto, en los últimos años hemos oído hablar mucho de las empresas públicas y de los planes del Gobierno para eliminar el elevado número de ellas que se habían creado con el fin de reducir el déficit público. Pero, ¿qué es una empresa pública y cuál es su finalidad?+La Economía del Bienestar abre la puerta de manera objetiva a la intervención pública para corregir las situaciones en las que el mercado no produce eficientemente,​ ya sea por no funcionar en [[wp>​es:​Competencia perfecta |competencia perfecta]], por generar distribuciones percibidas socialmente como poco equitativas o por producir en niveles inferiores al pleno empleo. Esta intervención del sector público, ya es universalmente aceptada (mucho más en momentos de crisis de los sistemas económicos de [[wp>​es:​libre mercado |libre mercado]]). Por tanto, en los últimos años hemos oído hablar mucho de las empresas públicas y de los planes del Gobierno para eliminar el elevado número de ellas que se habían creado con el fin de reducir el déficit público. Pero, ¿qué es una empresa pública y cuál es su finalidad? 
  
 {{ :​es:​logos-170214.jpg?​200 |}} {{ :​es:​logos-170214.jpg?​200 |}}
Línea 33: Línea 34:
 ➢ __Rentabilidad:​__ mientras para la empresa privada la rentabilidad en estricto sentido viene dada por el beneficio antes de impuestos, para una empresa pública la referencia se traslada al excedente comercial bruto, es decir la diferencia entre los ingresos totales de la empresa y sus costes de explotación,​ entre los que no se incluirán ni los intereses ni la depreciación o amortización,​ lo que en la actualidad se viene denominando EBITDA. ➢ __Rentabilidad:​__ mientras para la empresa privada la rentabilidad en estricto sentido viene dada por el beneficio antes de impuestos, para una empresa pública la referencia se traslada al excedente comercial bruto, es decir la diferencia entre los ingresos totales de la empresa y sus costes de explotación,​ entre los que no se incluirán ni los intereses ni la depreciación o amortización,​ lo que en la actualidad se viene denominando EBITDA.
  
-➢ __Incidencia sobre la distribución de la renta:__ El hecho de ser empresas públicas induce por tanto a una redistribución a favor de los consumidores y si además las empresas utilizan inputs nacionales, estos  se traducen en incrementos en la actividad y en la renta del territorio de implantación. El primero de los efectos se da en el caso de empresas como RENFE o las compañías públicas de transporte metropolitano,​ entre cuyos objetivos se encuentra la vertebración e integración territorial y el favorecer la movilidad de grupos sociales poco favorecidos,​ y el segundo es claramente perceptible en casos de empresas públicas que tienen como objetivo mantener la actividad y la renta de la región en la que se implantan sus centros de producción,​ como es el caso el sector público minero en Asturias o León, del naval en Galicia o Cádiz o del automovilístico en Jaén, entre otros. ​+➢ __Incidencia sobre la distribución de la renta:__ El hecho de ser empresas públicas induce por tanto a una redistribución a favor de los [[doku>​es:​consumidores|consumidores]] ​y si además las empresas utilizan inputs nacionales, estos  se traducen en incrementos en la actividad y en la renta del territorio de implantación. El primero de los efectos se da en el caso de empresas como [[wp>​es:​RENFE | RENFE]] o las compañías públicas de transporte metropolitano,​ entre cuyos objetivos se encuentra la vertebración e integración territorial y el favorecer la movilidad de grupos sociales poco favorecidos,​ y el segundo es claramente perceptible en casos de empresas públicas que tienen como objetivo mantener la actividad y la renta de la región en la que se implantan sus centros de producción,​ como es el caso el sector público minero en Asturias o León, del naval en Galicia o Cádiz o del automovilístico en Jaén, entre otros. ​
  
-➢ __Incidencia sobre distintas variables macroeconómicas:​__ las empresas públicas suelen ser empresas de gran tamaño en sectores estratégicos por lo que, por ejemplo, el peso de su gasto de inversión tiene efectos sobre la demanda agregada nacional y el PIB (ferrocarriles,​ aeropuertos,​ etc.). La actividad de las empresas públicas también tiene impacto en variables como el salario. El alto grado de afiliación sindical de los trabajadores de este tipo de empresas permite negociar sistemas retributivos muy favorables que pueden ser utilizadas como ejemplo en otros sectores de la economía. ​+➢ __Incidencia sobre distintas variables macroeconómicas:​__ las empresas públicas suelen ser empresas de gran tamaño en sectores estratégicos por lo que, por ejemplo, el peso de su gasto de inversión tiene efectos sobre la demanda agregada nacional y el [[wp>es:PIB | PIB]] (ferrocarriles,​ aeropuertos,​ etc.). La actividad de las empresas públicas también tiene impacto en variables como el [[doku>​es:​salario|salario]]. El alto grado de afiliación sindical de los trabajadores de este tipo de empresas permite negociar sistemas retributivos muy favorables que pueden ser utilizadas como ejemplo en otros sectores de la economía. ​
  
 ===== 4.CONTROL DE LA EMPRESA PÚBLICA ===== ===== 4.CONTROL DE LA EMPRESA PÚBLICA =====
  
-El adecuado funcionamiento de la empresa pública requiere de una clara y correcta definición de sus objetivos acompañada, como no, de un adecuado sistema de control que obligue a su cumplimiento.+El adecuado funcionamiento de la empresa pública requiere de una clara y correcta definición de sus objetivos acompañada de un adecuado sistema de control que obligue a su cumplimiento.
  
-El control financiero aplicado a las empresas públicas tiene mucho que ver con la forma de organización de la misma, sin embargo es práctica habitual que se ciña fundamentalmente al control de los gastos de inversión, ya que son estos los normalmente requieren y aglutinan la mayor parte de los préstamos y subvenciones concedidas por el gobierno a las mismas. En ciertas ocasiones el control se extiende a la política de endeudamiento seguida por la empresa pública, fundamentalmente la que se deriva de déficits de gasto corriente.+El control financiero aplicado a las empresas públicas tiene mucho que ver con la forma de organización de la misma, sin embargo es práctica habitual que se ciña fundamentalmente al control de los gastos de inversión, ya que son estos los normalmente requieren y aglutinan la mayor parte de los préstamos y [[doku>​es:​subvencion|subvenciones]] concedidas por el gobierno a las mismas. En ciertas ocasiones el control se extiende a la política de endeudamiento seguida por la empresa pública, fundamentalmente la que se deriva de déficits de gasto corriente.
  
 Además del control financiero existe la posibilidad de definir reglas económicas. Este proceder contribuye de manera destacada a la descentralización en la toma de decisiones por parte de la empresa, al permitir un mayor nivel de autonomía, y suele ser un elemento incentivador para la consecución de mayores niveles de eficiencia y rentabilidad. Dichas reglas pueden ser: fijar precios atendiendo al coste marginal, establecer objetivos financieros anuales o plurianuales (fijación de excedentes),​ marcar criterios técnicos para la asunción de proyectos de inversión (valor actual neto, tasa interna de retorno, análisis coste-beneficio),​ etc.  Además del control financiero existe la posibilidad de definir reglas económicas. Este proceder contribuye de manera destacada a la descentralización en la toma de decisiones por parte de la empresa, al permitir un mayor nivel de autonomía, y suele ser un elemento incentivador para la consecución de mayores niveles de eficiencia y rentabilidad. Dichas reglas pueden ser: fijar precios atendiendo al coste marginal, establecer objetivos financieros anuales o plurianuales (fijación de excedentes),​ marcar criterios técnicos para la asunción de proyectos de inversión (valor actual neto, tasa interna de retorno, análisis coste-beneficio),​ etc. 
Línea 48: Línea 49:
  
  
-===== 6.PRIVATIZACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS =====+===== 5.PRIVATIZACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS =====
  
 Existe el caso de empresas privadas que pasan a ser públicas, esto se debe a que en algunas ocasiones los gobiernos toman la decisión de nacionalizar dicha empresa, o por el contrario es el sector privado quien compra las acciones de las empresa para así privatizarla,​ cabe destacar que para que una empresa deje de ser considerada pública el Estado debe poseer menos de la mitad de las acciones, de lo contrario seguirá al mando de la toma de las decisiones. Existe el caso de empresas privadas que pasan a ser públicas, esto se debe a que en algunas ocasiones los gobiernos toman la decisión de nacionalizar dicha empresa, o por el contrario es el sector privado quien compra las acciones de las empresa para así privatizarla,​ cabe destacar que para que una empresa deje de ser considerada pública el Estado debe poseer menos de la mitad de las acciones, de lo contrario seguirá al mando de la toma de las decisiones.
Línea 65: Línea 66:
  
  
-===== 7.REFERENCIAS =====+===== 6.REFERENCIAS =====
  
 Ariño Ortiz, Gaspar.//​Empresa pública y empresa privada//. Aranzadi,​2017.\\ Ariño Ortiz, Gaspar.//​Empresa pública y empresa privada//. Aranzadi,​2017.\\
 +
 Isabel Argimón, Concha Artola, José Manuel González-Páramo. // Empresa pública y empresa privada: titularidad y eficiencia//​. Servicio de estudios- Banco de España ​ Isabel Argimón, Concha Artola, José Manuel González-Páramo. // Empresa pública y empresa privada: titularidad y eficiencia//​. Servicio de estudios- Banco de España ​
    
  ​http://​www.sepi.es/​default.aspx?​cmd=0001&​IdContainer=50 \\  ​http://​www.sepi.es/​default.aspx?​cmd=0001&​IdContainer=50 \\
 +
  ​https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Empresa_p%C3%BAblica \\  ​https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Empresa_p%C3%BAblica \\
 +
  ​http://​blogs.libertaddigital.com/​enigmas-del-11-m/​las-empresas-publicas-en-espana-11373/​ \\  ​http://​blogs.libertaddigital.com/​enigmas-del-11-m/​las-empresas-publicas-en-espana-11373/​ \\
  
  ​**María Pilar Longás Gotor**  ​**María Pilar Longás Gotor**
/var/www/html/lefispedia/data/attic/es/empresa_publica.1510253538.txt.gz · Última modificación: 2020/01/08 18:12 (editor externo)