Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior Revisión previa Próxima revisión | Revisión previa | ||
es:descolonizacion [2013/11/29 14:24] lefispedia |
es:descolonizacion [2020/01/08 18:24] (actual) |
||
---|---|---|---|
Línea 24: | Línea 24: | ||
El proceso colonial tuvo muchas variantes. Puede afirmarse que se inició en el primer tercio del siglo XIX cuando España perdió sus colonias en América Central y América del Sur (fruto de la debilidad de la metrópoli por la guerra Napoleónica, en buena medida). Pero su momento álgido coincide con el periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. | El proceso colonial tuvo muchas variantes. Puede afirmarse que se inició en el primer tercio del siglo XIX cuando España perdió sus colonias en América Central y América del Sur (fruto de la debilidad de la metrópoli por la guerra Napoleónica, en buena medida). Pero su momento álgido coincide con el periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. | ||
- | Se observa claramente una relación entre la independencia de territorios colonizados y las guerras sufridas por las metrópolis. Como queda dicho, España perdió casi todas sus colonias tras la guerra con la Francia de Napoleón. Cuba y Filipinas dejaron de ser españolas tras la guerra con Estados Unidos[[http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_hispano-estadounidense]]. Mediante los tratados de Versalles [[http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Versalles_(1919)]] y Sèvres [[http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_S%C3%A8vres]] Alemania y Turquía perdieron sus posesiones coloniales tras las Primera Guerra Mundial, . Finalmente, la Segunda Guerra Mundial eliminó todas las colonias. | + | Se observa claramente una relación entre la independencia de territorios colonizados y las guerras sufridas por las metrópolis. Como queda dicho, España perdió casi todas sus colonias tras la guerra con la Francia de Napoleón. Cuba y Filipinas dejaron de ser españolas tras la guerra con Estados Unidos[[http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_hispano-estadounidense]]. Mediante los tratados de Versalles [[http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Versalles_(1919)]] y Sèvres [[http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_S%C3%A8vres]] Alemania y Turquía perdieron sus posesiones coloniales tras las Primera Guerra Mundial. Finalmente, la Segunda Guerra Mundial eliminó todas las colonias. |
- | En este aspecto, las colonias portuguesas fueron la excepción ya que alcanzaron la independencia, tras largas guerras con la metrópoli, al tener lugar la revolución de los claveles en 1973.[[http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_los_Claveles]] | + | Resulta preciso añadir, en este aspecto, que las colonias portuguesas fueron la excepción ya que alcanzaron la independencia, tras largas guerras con la metrópoli, al tener lugar la revolución de los claveles en 1973.[[http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_los_Claveles]] |
Datos obtenidos en la página web de la ONU señalan que, al fundarse la mencionada organización, en 1945, solamente había 51 Estados miembros. En 1950 eran 60, en 1958 eran 82, en 1961 eran 104 y en 1965 eran 117. Con una cierta (y discutible) amplitud de miras, ciertos analistas mantienen que la disolución de la URSS supuso el último proceso descolonizador al tornarse independientes las 15 repúblicas asociadas con Rusia. | Datos obtenidos en la página web de la ONU señalan que, al fundarse la mencionada organización, en 1945, solamente había 51 Estados miembros. En 1950 eran 60, en 1958 eran 82, en 1961 eran 104 y en 1965 eran 117. Con una cierta (y discutible) amplitud de miras, ciertos analistas mantienen que la disolución de la URSS supuso el último proceso descolonizador al tornarse independientes las 15 repúblicas asociadas con Rusia. |