Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior Revisión previa Próxima revisión | Revisión previa | ||
es:descolonizacion [2013/11/29 13:46] lefispedia |
es:descolonizacion [2020/01/08 18:24] (actual) |
||
---|---|---|---|
Línea 1: | Línea 1: | ||
**LA DESCOLONIZACIÓN** | **LA DESCOLONIZACIÓN** | ||
+ | |||
+ | 1. __INTRODUCCIÓN__ | ||
El proceso descolonizador se define como el movimiento que produjo la emancipación política de más de 1.500 millones de personas y el nacimiento de más de 60 Estados independientes y soberanos entre 1947 y 1962. La descolonización responde al desarrollo de movimientos independentistas. Dichos movimientos fueron influidos tanto por las ideas liberadoras llegadas de las metrópolis [[http://es.wikipedia.org/wiki/Metr%C3%B3poli]] como por la concurrencia de excepcionales circunstancias históricas y sociales. Actualmente, las consecuencias del proceso descolonizador siguen muy presentes y constituyen grandes injusticas (tanto económicas como políticas). | El proceso descolonizador se define como el movimiento que produjo la emancipación política de más de 1.500 millones de personas y el nacimiento de más de 60 Estados independientes y soberanos entre 1947 y 1962. La descolonización responde al desarrollo de movimientos independentistas. Dichos movimientos fueron influidos tanto por las ideas liberadoras llegadas de las metrópolis [[http://es.wikipedia.org/wiki/Metr%C3%B3poli]] como por la concurrencia de excepcionales circunstancias históricas y sociales. Actualmente, las consecuencias del proceso descolonizador siguen muy presentes y constituyen grandes injusticas (tanto económicas como políticas). | ||
- | __CAUSAS__ | + | 2. __CAUSAS__ |
* LA EXPERIENCIA DE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES: Las colonias comprobaron la debilidad de sus metrópolis al presenciar el enfrentamiento entre las mismas y ello les permitió adquirir conciencia de su fuerza, comparativamente. | * LA EXPERIENCIA DE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES: Las colonias comprobaron la debilidad de sus metrópolis al presenciar el enfrentamiento entre las mismas y ello les permitió adquirir conciencia de su fuerza, comparativamente. | ||
Línea 18: | Línea 20: | ||
- | __PROCESO HISTÓRICO__ | + | 3. __PROCESO HISTÓRICO__ |
El proceso colonial tuvo muchas variantes. Puede afirmarse que se inició en el primer tercio del siglo XIX cuando España perdió sus colonias en América Central y América del Sur (fruto de la debilidad de la metrópoli por la guerra Napoleónica, en buena medida). Pero su momento álgido coincide con el periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. | El proceso colonial tuvo muchas variantes. Puede afirmarse que se inició en el primer tercio del siglo XIX cuando España perdió sus colonias en América Central y América del Sur (fruto de la debilidad de la metrópoli por la guerra Napoleónica, en buena medida). Pero su momento álgido coincide con el periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. | ||
- | Se observa claramente una relación entre la independencia de territorios colonizados y las guerras sufridas por las metrópolis. Como queda dicho, España perdió casi todas sus colonias tras la guerra con la Francia de Napoleón. Cuba y Filipinas dejaron de ser españolas tras la guerra con Estados Unidos[[http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_hispano-estadounidense]]. Alemania y Turquía perdieron sus posesiones coloniales tras las Primera Guerra Mundial. Finalmente, la Segunda Guerra Mundial eliminó todas las colonias. | + | Se observa claramente una relación entre la independencia de territorios colonizados y las guerras sufridas por las metrópolis. Como queda dicho, España perdió casi todas sus colonias tras la guerra con la Francia de Napoleón. Cuba y Filipinas dejaron de ser españolas tras la guerra con Estados Unidos[[http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_hispano-estadounidense]]. Mediante los tratados de Versalles [[http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Versalles_(1919)]] y Sèvres [[http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_S%C3%A8vres]] Alemania y Turquía perdieron sus posesiones coloniales tras las Primera Guerra Mundial. Finalmente, la Segunda Guerra Mundial eliminó todas las colonias. |
- | En este aspecto, las colonias portuguesas fueron la excepción ya que alcanzaron la independencia, tras largas guerras con la metrópoli, al tener lugar la revolución de los claveles en 1973.[[http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_los_Claveles]] | + | Resulta preciso añadir, en este aspecto, que las colonias portuguesas fueron la excepción ya que alcanzaron la independencia, tras largas guerras con la metrópoli, al tener lugar la revolución de los claveles en 1973.[[http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_los_Claveles]] |
Datos obtenidos en la página web de la ONU señalan que, al fundarse la mencionada organización, en 1945, solamente había 51 Estados miembros. En 1950 eran 60, en 1958 eran 82, en 1961 eran 104 y en 1965 eran 117. Con una cierta (y discutible) amplitud de miras, ciertos analistas mantienen que la disolución de la URSS supuso el último proceso descolonizador al tornarse independientes las 15 repúblicas asociadas con Rusia. | Datos obtenidos en la página web de la ONU señalan que, al fundarse la mencionada organización, en 1945, solamente había 51 Estados miembros. En 1950 eran 60, en 1958 eran 82, en 1961 eran 104 y en 1965 eran 117. Con una cierta (y discutible) amplitud de miras, ciertos analistas mantienen que la disolución de la URSS supuso el último proceso descolonizador al tornarse independientes las 15 repúblicas asociadas con Rusia. | ||
- | __CONSECUENCIAS ECONÓMICAS__ | + | 4. __CONSECUENCIAS ECONÓMICAS__ |
La descolonización ha ido acompañada con frecuencia de una reorientación del sistema económico de las antiguas colonias. Algunas, como Cabo Verde, Congo Brazaville, Angola, Somalia, Sudán, Mozambique o Indonesia, oscilaron hacia el bloque socialista. Otras, como Guinea Ecuatorial, rompieron sus lazos con su anterior metrópoli (España) para caer en la influencia de Francia y USA. Otras, como India o Indonesia, fueron consolidando su economía con gran independencia de la metrópoli. En el medio siglo de independencia que llevan experimentando India e Indonesia, el flujo de intercambios comerciales con las metrópolis ha pasado de suponer un 90% a poco más del 12% de su total de comercio. | La descolonización ha ido acompañada con frecuencia de una reorientación del sistema económico de las antiguas colonias. Algunas, como Cabo Verde, Congo Brazaville, Angola, Somalia, Sudán, Mozambique o Indonesia, oscilaron hacia el bloque socialista. Otras, como Guinea Ecuatorial, rompieron sus lazos con su anterior metrópoli (España) para caer en la influencia de Francia y USA. Otras, como India o Indonesia, fueron consolidando su economía con gran independencia de la metrópoli. En el medio siglo de independencia que llevan experimentando India e Indonesia, el flujo de intercambios comerciales con las metrópolis ha pasado de suponer un 90% a poco más del 12% de su total de comercio. | ||
Línea 38: | Línea 40: | ||
- | __CONSECUENCIAS POLÍTICAS__ | + | 5. __CONSECUENCIAS POLÍTICAS__ |
Las antiguas colonias han tenido muy poca influencia en la escena internacional. El nacimiento del Movimiento de Países No Alineados en la conferencia de Bandung (1955) [[http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_de_Pa%C3%ADses_No_Alineados]] auguraba una tercera vía entre los bloques capitalista y socialista. Sin embargo, dicho movimiento nunca llegó a tener la influencia que hubiera merecido ya que no disponía de un amplio número de miembros. Muchas antiguas colonias, como sucede con los países francófonos de África, siguen muy dependientes de sus antiguas metrópolis. | Las antiguas colonias han tenido muy poca influencia en la escena internacional. El nacimiento del Movimiento de Países No Alineados en la conferencia de Bandung (1955) [[http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_de_Pa%C3%ADses_No_Alineados]] auguraba una tercera vía entre los bloques capitalista y socialista. Sin embargo, dicho movimiento nunca llegó a tener la influencia que hubiera merecido ya que no disponía de un amplio número de miembros. Muchas antiguas colonias, como sucede con los países francófonos de África, siguen muy dependientes de sus antiguas metrópolis. |