Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior Revisión previa Próxima revisión | Revisión previa | ||
es:crimen_de_guerra [2012/01/29 20:18] lefispedia |
es:crimen_de_guerra [2020/01/08 18:25] (actual) |
||
---|---|---|---|
Línea 9: | Línea 9: | ||
- | ==== Antecedentes del concepto. El juicio Von Hagenbach==== | + | ==== Antecedentes. El juicio Von Hagenbach==== |
Se considera que el juicio a [[http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Hagenbach|Peter von Hagenbach]] por parte de un tribunal creado para la ocasión en el [[http://es.wikipedia.org/wiki/Sacro_Imperio_Romano_Germ%C3%A1nico|Sacro Imperio Romano Germánico]] en 1474 fue el primer proceso “internacional” por crímenes de guerra. Este caso supone la primera vez que se reconoce que el comandante de un ejército está en la obligación de actuar de acuerdo a la ley. Von Hagenbach fue juzgado por la autoridad imperial por las atrocidades cometidas por el ejército que él lideraba en la represión de la revuelta de las ciudades del Alto Rihn, que se alzaban contra la tiranía del propio Von Hagenbach. Fue condenado y decapitado por crímenes que “por su condición de caballero estaba en la obligación de prevenir”. En su defensa esgrimió que el sólo cumplía órdenes de su señor, el Duque de Borgoña. | Se considera que el juicio a [[http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Hagenbach|Peter von Hagenbach]] por parte de un tribunal creado para la ocasión en el [[http://es.wikipedia.org/wiki/Sacro_Imperio_Romano_Germ%C3%A1nico|Sacro Imperio Romano Germánico]] en 1474 fue el primer proceso “internacional” por crímenes de guerra. Este caso supone la primera vez que se reconoce que el comandante de un ejército está en la obligación de actuar de acuerdo a la ley. Von Hagenbach fue juzgado por la autoridad imperial por las atrocidades cometidas por el ejército que él lideraba en la represión de la revuelta de las ciudades del Alto Rihn, que se alzaban contra la tiranía del propio Von Hagenbach. Fue condenado y decapitado por crímenes que “por su condición de caballero estaba en la obligación de prevenir”. En su defensa esgrimió que el sólo cumplía órdenes de su señor, el Duque de Borgoña. | ||
Línea 37: | Línea 37: | ||
===== El concepto de crimen de guerra hoy en día. Críticas===== | ===== El concepto de crimen de guerra hoy en día. Críticas===== | ||
- | Tras la instauración de manera consuetudinaria en el Derecho Internacional de los principios de Nuremberg, los crímenes de guerra se diferencian de los crímenes contra la paz y de los crímenes contra la humanidad, pese a que es frecuente que aparezcan juntos. A causa de la propia indefinición del concepto “guerra”, el concepto de crimen de guerra ha sido tratado de manera distinta bajo distintos sistemas legales. Los crímenes de guerra, pese a ser en principio sólo aplicables en caso de conflicto armado abierto pueden ser aplicados en situaciones que no se corresponden con el estado de guerra, en áreas con conflictos suficientemente persistentes para provocar una inestabilidad social destacable. | + | Tras la instauración de manera consuetudinaria en el Derecho Internacional de los principios de Nuremberg, los crímenes de guerra se diferencian de los crímenes contra la paz y de los crímenes contra la humanidad, pese a que es frecuente que aparezcan juntos. A causa de la propia indefinición del concepto “guerra”, el concepto de crimen de guerra ha sido tratado de manera distinta bajo distintos sistemas legales. Los crímenes de guerra, pese a ser en principio sólo aplicables en caso de conflicto armado abierto, pueden ser aplicados en situaciones que no se corresponden con el estado de guerra, en áreas con conflictos suficientemente persistentes para provocar una inestabilidad social destacable. |
Las leyes de guerra han sido en ocasiones objeto de crítica por su supuesto trato de favor hacia las potencias vencedoras en caso de conflicto, ya que en algunos casos no se han tratado como crímenes de guerra conductas ejercidas por dichos poderes. Algunos ejemplos ilustrativos de este trato desigual son los casos de destrucción de objetivos civiles de los países del Eje por parte de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, como el [[http://es.wikipedia.org/wiki/Bombardeo_de_Dresde|bombardeo de la ciudad alemana de Dresde]] o el uso de [[http://es.wikipedia.org/wiki/Bombardeos_at%C3%B3micos_sobre_Hiroshima_y_Nagasaki|bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki]]. También se han citado en este sentido el uso de el llamado [[http://es.wikipedia.org/wiki/Agente_naranja|agente naranja]] por parte del ejército estadounidense en Vietnam y las conductas llevadas a cabo por Indonesia por parte de este país durante la [[http://en.wikipedia.org/wiki/Indonesian_invasion_of_East_Timor|ocupación]] de la excolonia portuguesa de Timor Oriental entre 1976 y 1999. | Las leyes de guerra han sido en ocasiones objeto de crítica por su supuesto trato de favor hacia las potencias vencedoras en caso de conflicto, ya que en algunos casos no se han tratado como crímenes de guerra conductas ejercidas por dichos poderes. Algunos ejemplos ilustrativos de este trato desigual son los casos de destrucción de objetivos civiles de los países del Eje por parte de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, como el [[http://es.wikipedia.org/wiki/Bombardeo_de_Dresde|bombardeo de la ciudad alemana de Dresde]] o el uso de [[http://es.wikipedia.org/wiki/Bombardeos_at%C3%B3micos_sobre_Hiroshima_y_Nagasaki|bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki]]. También se han citado en este sentido el uso de el llamado [[http://es.wikipedia.org/wiki/Agente_naranja|agente naranja]] por parte del ejército estadounidense en Vietnam y las conductas llevadas a cabo por Indonesia por parte de este país durante la [[http://en.wikipedia.org/wiki/Indonesian_invasion_of_East_Timor|ocupación]] de la excolonia portuguesa de Timor Oriental entre 1976 y 1999. |