Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior Revisión previa Próxima revisión | Revisión previa | ||
es:contrato_digital [2017/11/27 11:23] lefispedia |
es:contrato_digital [2020/01/08 18:25] (actual) |
||
---|---|---|---|
Línea 1: | Línea 1: | ||
====== CONTRATO DIGITAL ====== | ====== CONTRATO DIGITAL ====== | ||
+ | |||
+ | |**Jorge Doménech Acha**| | ||
+ | |||
+ | |||
+ | ---- | ||
Línea 18: | Línea 23: | ||
Los primeros pasos de los contratos electronicos podemos situarlos en las decadas de 1970 y 1980, cuando un movimiento informatico buscaba la implementación de determinados mecanismos de mercado (subastas, pagos, ventas…) al campo de la informática, en gran auge y crecimiento en esos momentos. Así mismo, se estaban dando los primeros pasos en la consecución se seguridad en la red con la criptografia de clave publica. | Los primeros pasos de los contratos electronicos podemos situarlos en las decadas de 1970 y 1980, cuando un movimiento informatico buscaba la implementación de determinados mecanismos de mercado (subastas, pagos, ventas…) al campo de la informática, en gran auge y crecimiento en esos momentos. Así mismo, se estaban dando los primeros pasos en la consecución se seguridad en la red con la criptografia de clave publica. | ||
- | Sin embargo no es hasta 1997 cuando surge por primera vez el término smart contract, por el criptografo y jurista Nick Szabo.[[http://www.fon.hum.uva.nl/rob/Courses/InformationInSpeech/CDROM/Literature/LOTwinterschool2006/szabo.best.vwh.net/smart_contracts_2.html | + | Sin embargo no es hasta 1997 cuando surge por primera vez el término smart contract, por el criptografo y jurista Nick Szabo,publicandolo en un [[http://www.fon.hum.uva.nl/rob/Courses/InformationInSpeech/CDROM/Literature/LOTwinterschool2006/szabo.best.vwh.net/smart_contracts_2.html |
- | ]] Sin embargo, en dicho momento no pudo llevarse a cabo en la practica puesto que la infraestructiura tecnologica no lo permitia. En la actualidad, con la llegada de los protocolos de cifrado y el blockchain la situación cambia y, como resultado, la idea ha vuelto a renacer. | + | |artículo cientifico]]. |
+ | |||
+ | Sin embargo, en dicho momento no pudo llevarse a cabo en la practica puesto que la infraestructiura tecnologica no lo permitia. En la actualidad, con la llegada de los protocolos de cifrado y el blockchain la situación cambia y, como resultado, la idea ha vuelto a renacer. | ||
===== 3.DIFERENCIAS CON EL CONTRATO TRADICIONAL ===== | ===== 3.DIFERENCIAS CON EL CONTRATO TRADICIONAL ===== | ||
Línea 39: | Línea 46: | ||
El blockchain garantiza que todo el mundo ve lo mismo, sin que una parte tenga que confiar en que la otra parte sea honrada, pues no se puede falsificar nada de lo que se incluye en el blockchain. | El blockchain garantiza que todo el mundo ve lo mismo, sin que una parte tenga que confiar en que la otra parte sea honrada, pues no se puede falsificar nada de lo que se incluye en el blockchain. | ||
- | Los smart contracts son una evolución del sistema legal, no una sustitución del mismo. El papel de los abogados podría cambiar y pasar de adjudicar contratos individuales a producir plantillas de smart contracts en un mercado competitivo. Los argumentos de venta de estos contratos serían su calidad, el grado de personalización que ofrecen y su facilidad de uso. A largo plazo, podríamos ver el surgimiento de mercados organizados de smart contracts que, a su vez, se gestionarían totalmente mediante smart contracts, cerrando así el círculo. | + | Los smart contracts son una evolución del sistema legal, no una sustitución del mismo. El papel de los [[es:abogados|abogados]] podría cambiar y pasar de adjudicar contratos individuales a producir plantillas de smart contracts en un mercado competitivo. Los argumentos de venta de estos contratos serían su calidad, el grado de personalización que ofrecen y su facilidad de uso. A largo plazo, podríamos ver el surgimiento de mercados organizados de smart contracts que, a su vez, se gestionarían totalmente mediante smart contracts, cerrando así el círculo. |
Línea 49: | Línea 56: | ||
**Flexibilidad**: En el mundo real, los contratos acaban a menudo por ser imprecisos, pues lo que sucede después de que las partes lleguen a un acuerdo con frecuencia es imprevisible. Los smart contracts deben tener mecanismos que permitan a las partes modificar sus acuerdos cuando lo deseen mutuamente. | **Flexibilidad**: En el mundo real, los contratos acaban a menudo por ser imprecisos, pues lo que sucede después de que las partes lleguen a un acuerdo con frecuencia es imprevisible. Los smart contracts deben tener mecanismos que permitan a las partes modificar sus acuerdos cuando lo deseen mutuamente. | ||
- | **Adopción**: Las ventajas más importantes de la adopción de los smart contracts se materializan cuando numerosas entidades empiezan a automatizar sus interacciones utilizando smart contracts y un bloque de cadenas creado específicamente para la interacción entre varias partes. Dado que en la actualidad solo un número limitado de personas tienen conocimientos técnicos para desarrollar e implementar sistemas de smart contracts, esto supone un verdadero reto. | + | **Adopción**: Las ventajas más importantes se materializan a través de la automatización por diversas entidades de sus interacciones utilizando dichos contratos y un bloque de cadenas creado específicamente para la interacción entre varias partes. Sin embargo en la actualidad no existe una extensa difusión de esta tecnología por lo que es un reto. |
+ | |||
+ | **Responsabilidad legal**: Los smart contracts plantean un reto importante para las autoridades reguladoras, pues permiten la creación de versiones automatizadas descentralizadas de servicios P2P, como Uber o Airbnb, que conectan a las personas y manejan los pagos sin necesidad de una empresa intermediaria. Los reguladores se quedarían sin objetivo al que dirigirse porque detrás no hay entidad legal alguna detrás. | ||
- | **Responsabilidad legal**: Los smart contracts plantean un reto importante para las autoridades reguladoras, pues permiten la creación de versiones automatizadas descentralizadas de servicios P2P, como Uber o Airbnb, que conectan a las personas y manejan los pagos sin necesidad de una empresa intermediaria. Los reguladores se quedarían sin objetivo al que dirigirse porque detrás no hay entidad legal alguna. | ||
===== 6.REFERENCIAS ===== | ===== 6.REFERENCIAS ===== | ||
Línea 65: | Línea 73: | ||
- | |||
- | |||
- | Contrato digital | ||
- | |||
- | |||
- | |||
- | Jorge Doménech Acha |