Dennise Ortigosa Pérez
•
- Víctima:
- Guerra:
•
Como se puede apreciar de las definiciones anteriores, literalmente víctima de guerra sería el lesionado o fallecido a causa de un conflicto bélico. Pero no estamos ante una definición completa del término ya que una guerra ocasiona otro tipo de víctimas, como lo son las que pierden familiares en la misma, derechos “fundamentales”, sus casas, sus pertenencias, etc.
Con esto nos referimos a personas que se ven involucradas sin quererlo (civiles) y que ven interrumpidas sus vidas tal cual venían disfrutándolas, pudiendo quedarles secuelas psicológicas considerables en sus futuros.
•
Su función es intentar limitar el sufrimiento ocasionado por las guerras y mitigar sus efectos. Encontramos en este sentido:
* La Convención de la Haya: En 1899, en La Haya, la protección internacional se extendió a los miembros de las fuerzas armadas en el mar, los enfermos y los náufragos; en 1929, los prisioneros de guerra fueron, a su vez, colocados bajo la protección del derecho de Ginebra.
- La Convención de Ginebra: En 1949, se aprobaron los cuatro Convenios que siguen vigentes hoy. Cada uno se refiere a una categoría específica de personas que no participan, o han dejado de participar, en las hostilidades.
Existen organismos que prestan ayuda de manera independiente, imparcial y solidaria a todo tipo de víctimas de guerra, como el Comité Internacional de la Cruz Roja, haciendo llevar tratamientos médicos, alimentos y ropa a las personas que quedan más desprotegidas en este tipo de situaciones.