La Sociología es una ciencia que estudia la sociedad humana, entendida como el conjunto de individuos que viven agrupados en diversos tipos de asociaciones, colectividades e instituciones.
Más concretamente, su objeto de estudio son los grupos sociales, sus formas internas de organización, su grado de cohesión y las relaciones entre ellos y con el sistema social en general.
En definitiva, la Sociología estudia la estructura social, es la ciencia que estudia en sí a la sociedad. Es la disciplina que se encarga del estudio de los grupos humanos, de la interacción humana, de los sistemas de acción social.
En cuanto a su origen, aunque encontramos algunas reflexiones en torno a la sociedad en las obras de los filósofos griegos y en la Edad Media con las obras de San Agustín (1225-1274) o del filósofo árabe Ibn Jaldún (1332-1406), la sociología tiene su origen en el siglo XVIII. Es en esta época cuando se produce un cambio de mentalidad que posibilita la aparición de una nueva forma de reflexión sobre la sociedad. Se suele considerar que la sociología es fruto de las transformaciones sociales que se producen los siglos XVII y XVIII, con la Revolución Francesa (1789) y la revolución industrial inglesa. Así pues, la sociología nace con el desmoronamiento del Antiguo Régimen, el nacimiento del capitalismo industrial y la aparición de una clara estratificación social que enfrentará a la burguesía frente al proletariado. Su objetivo es comprender los nuevos fenómenos que se estaban desarrollando y establecer unos principios que permitieran organizar aquel caos.
Antes de que se pusiera nombre a la nueva ciencia, bastantes autores prestaron atención a las diferentes formas de organización social, a las distintas costumbres sociales, a los conflictos sociales, a los grupos… Reflexiones y consideraciones sobre estas cuestiones pueden encontrarse en los escritos de Aristóteles, en los planteamientos socio-históricos de Ibn Jaldun ya en el siglo XV, y en general en Hobbes, en Spinoza, en Leibniz, en Fischte, en Montesquieu, en los fisiócratas y en economistas como Adam Ferguson y Adam Smith. Pero en todas estas aproximaciones faltaba una sistemática propia, una definición clara de un objeto de estudio específico y, en la mayor parte de los casos, los enfoques que caracterizan el método científico.
Varios grandes teóricos del siglo XIX pusieron las bases para el desarrollo de la nueva ciencia: Saint-Simon fue el precursor, Augusto Comte es quien debemos la acuñación de este término; Emilio Durkheim desarrolló enfoques de estudio e investigación que dieron un verdadero estatuto científico a la nueva disciplina; y finalmente Karl Marx y Max Weber contribuyeron, con su gran capacidad analítica, al desarrollo de las bases teóricas de la nueva ciencia de lo social. Este reducido grupo de personas conforman el núcleo básico de lo que generalmente se conoce como padres o pioneros de la Sociología.
La sociología contemporánea presenta varias corrientes u orientaciones, entre ellas destacamos:
La sociología aplica métodos de investigación empíricos (es decir, de la experiencia que ya obtuviste en tu vida) y así crea teorías. Es la rama del conocimiento que estudia las relaciones humanas, aplicando métodos empíricos.
Toda investigación sociológica utiliza el método Científico. Arranca de un problema y del propósito de identificarlo, analizarlo y resolverlo. Así pues, los pasos de una investigación sociológica son:
Para llevar a cabo este proceso se siguen una serie de métodos, los métodos de investigación sociológica:
1- ENCUESTAS: (abiertas o cerradas). A la hora de hacer estas encuestas hay que determinar el muestreo y el investigador debe centrarse en una pequeña proporción del grupo total. Es un conjunto de preguntas (formulario) con las cuales se recolecta sistemáticamente respuestas a interrogantes estandarizados. Es una técnica, que consiste en obtener información acerca de un tema o problema, puede ser oral o escrita. Es necesaria la selección de una muestra.
Para la elaboración de preguntas y la aplicación y el uso de palabras hay que tener en cuenta la expresión verbal, la secuencia de la preguntas, las formas de respuestas (abiertas o cerradas), posición clave de las preguntas…
2 – LA ENTREVISTA: Es una técnica para la obtención de información, mediante la conversación, que no necesariamente puede ser cara a cara. Los tipos de entrevistas son tres: estructurada, sigue un orden en las preguntas, que ya han sido predefinidas y sigue este guión, no estructuradas, se cambia en parte el orden incluso las preguntas según se vea que va desarrollándose el evento y mixto no hay ningún guión ni en el orden ni el contenido de las preguntas y se va por donde el diálogo lo lleve, es informal. Claro está, en todos los casos se conserva el sentido u objeto de la entrevista
3- LOS EXPERIMENTOS: comprobar una hipótesis bajo condición supervisada de cerca por el investigador. Éste prepara, interviene e influye en los objetos o sujetos de la investigación; es decir condiciona bajo ciertos elementos. Los hay de laboratorio y de campo (sociedad abierta o mundo real)
4- ETNOGRAFÍA: Es un estudio en el cual se observa a las personas en situaciones diarias y comunes en determinado tiempo. Es el Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos.
5- ESTUDIOS HISTORICOS: recurrir a los hechos pasados como datos.
6- ANÁLISIS DE CONTENIDOS: saber leer entre líneas los mensajes subliminales.
Por último, hay que destacar la sociología jurídica o sociología del derecho; Es una rama de la sociología general, cuyo objeto es el estudio de los fenómenos sociales que se refieren al derecho.
El fundador de esta disciplina fue el jurista Eugene Ehrlich. Decía que: “ El centro de gravedad del desarrollo del derecho, no reside en la legislación, ni en la ciencia jurídica, ni en la jurisprudencia, sino en la sociedad misma”.
Isabel Embid Martin