Relacion Comercial:
En la actualidad la palabra relación comercial está muy relacionada con el mundo de los negocios, el uso de las TIC, políticas comerciales, relaciones internacionales, tratados de libre comercio (TLC) entre países y empresas para satisfacer las necesidades dentro de los mercados nacionales e internacionales, esta relación comercial puede existir entre un proveedor y un cliente de forma directa, en otras ocasiones puede existir relación comercial bilateralmente mediante la creación de convenios o tratados comerciales de forma internacional y regionales como se visualizan en TLC con Estados Unidos y Unión Europea; el objetivo de la relación comercial es que el receptor pueda abastecer su mercado de: materias primas, productos de consumo, electrodomésticos, alimentos, medicinas, etc. la relación comercial es un perfecto vínculo que une a un usuario/comprador con una compañía nacional o multinacional para realizar actividades propias de importación o exportación.
La relación comercial también es una política comercial estratégica celebrada entre naciones para incrementar el flujo económico nacional, lo que entendemos como Tratados de libre comercio (TLC), estos tratados van en beneficio de ciertos productos en mercados nacionales y conlleva beneficios para poder desarrollar a pequeñas y medianas empresas (PYMES) y empresas tradicionales, tienen la oportunidad de introducir sus productos a nuevos nichos de mercado a los cuales no pueden acceder de forma individual; por medio de las relaciones comerciales pueden realizarse varias actividades de comercialización y mejorara la calidad de los productos, en ella puede que exista un contrato escrito, pero no es imprescindible la existencia. Tampoco se puede obligar a nadie a mantener una relación comercial contra su voluntad. Pues los países mantendrá su propia política comercial y relaciones comerciales para la importancia/exportación, Eso sí, si hay un compromiso mínimo de permanencia y control. Habrá que estar atento a las posibles penalizaciones por poner fin al contrato comercial de forma arbitraria, la relación comercial contractual por lo general es celebrada por empresas que mantienen estrechos vínculos económicos con su proveedor.
En los Mercados globales la terminología de relación comercial esta manejada por departamentos de negocios internacional o relaciones internacionales, esta área relaciona a vendedores y los compradores de mercancías o varios servicios que buscan en ocasiones la apertura de nuevas relaciones comerciales entre países o fortalecer las estrechas relaciones comerciales existentes entre empresas, en las relaciones comerciales el volumen de productos y servicios generan abundantes transacciones comerciales y económicas, de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse siendo competitivos.
La relación comercial es un vínculo, un nexo, una asociación o un diálogo constante, depende del contexto de celebración, ejemplo de ello, la relación comercial con países Asiáticos no es igual que los países occidentales, dependerá de tradiciones y estilos para mantener la relación comercial sólidamente. Ya sea de forman nacional o Internacional, por su parte, la relación comercial es una herramienta de dos o más países para el desarrollo económico. Por ello, las relaciones internacionales son importantes al momento de optar a una relación comercial, por lo tanto, los lazos que se establecen entre naciones son importantes en esta actividad.
El concepto de relaciones comercial suele emplearse para nombrar a una disciplina que forma parte de las ciencias políticas y que se centra en los vínculos que se establecen entre Estados o entre entidades supranacionales, pero que también es adoptada por las relaciones internacionales, son dos conceptos que permanecen paralelamente.
El derecho, la política y la economía son algunas de las ciencias y de las disciplinas que forman parte del desarrollo de las relaciones internacionales y las relaciones comerciales. En concreto dichas relaciones comerciales puede clasificarse según varios criterios. Así, si partimos del número de actores que intervienen en la cadena comercial las mismas podríamos hablar de relaciones internacionales bilaterales, multilaterales o globales.
En el caso de que tomemos como criterio o punto de partida el grado de vinculación que se establece o que existe entre los actores participantes en las mismas, se asientan dos categorías: las interacciones directas y las indirectas. Estas últimas son las que se llevan a cabo a través, por ejemplo, de mediadores o de intercambio de agregados comerciales en una embajada o consulado.
Y finalmente, la tercera clasificación es la que se realiza en base a la naturaleza de las cuestiones que se están tratando. Así, nos encontramos con relaciones de tipo político, económico, jurídico, mixto entre otras. Pero si exponen estas teorías que debe de existir un comercio justo entre empresas y estado. El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores.
Además de todo lo citado, también tenemos que exponer que podemos hablar de otras clases de relaciones comerciales e internacionales que han adquirido protagonismo por sí mismas, sin necesidad de tener que llevar a cabo su clasificación. Entre las mismas se hallan, por ejemplo, las llamadas relaciones comerciales de cooperación que son aquellas que se realizan entre actores que lo que persiguen es la mutua satisfacción de sus intereses haciendo uso, de manera complementaria, de sus poderes para llevar a cabo actuaciones coordinadas.
De igual forma, podemos hablar de las relaciones comerciales de conflicto. Estas son las que se producen cuando dos actores tienen necesidades o demandas diferentes e incompatibles y utilizan sus poderes para mantener esas desigualdades, llegando en último extremo a hacer uso de arbitrajes comerciales.
Hoy en día, las relaciones comerciales e internacionales se desarrollan de acuerdo a diversos preceptos teóricos e ideologías que permiten el diseño de las normas, políticas y de las instituciones que se encargan de regir los vínculos. El realismo político internacional y los actores económicos globales, por ejemplo, consideran que la historia se mueve a partir de las intenciones de dominación comercial y de poder del hombre y, por lo tanto, de los Estados quienes desarrollan las condiciones para fortalecer el mercado internacional. El idealismo político en la relación comercial, en cambio, cree que el ser humano es altruista por naturaleza y que los países pueden trabajar en conjunto y prestarse ayuda mutuamente de manera comercial e internacional con el objetivo benéfico de aquellas economías que no han desarrollado mercados globales.
Bibliografía http://definicion.de/relaciones-internacionales/#ixzz2QvffjAQp www.wikipedia.com
José Edmundo Osorio Morales