INTRODUCCIÓN: ORIGEN
La privatización como actividad propia del Estado no es una idea reciente.
A comienzos de los años 70, los intereses de las grandes empresas transnacionales y corporaciones van aumentando, y junto a ello los intereses del sistema financiero se estaban internacionalizando. Esta corriente recibió el nombre de Neoliberalismo http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo.
La base esencial de la globalización se concibe como la disolución progresiva y controlada de los Estados Nacionales, suponiendo la reducción del poder del Estado en beneficio de las corporaciones y de las estructuras políticas globales para facilitar la aparición de un mercado mundial que permita aumentar los márgenes de beneficio de las grandes corporaciones.
DEFINICIÓN
El término privatización constituye una aceptación muy amplia en la que se engloban desde el sentido estructural, de a quién pertenece una empresa, hasta el punto de vista sustantivo, de cómo se llevan a cabo las actividades de una empresa dentro de la disciplina de las fuerzas de mercado.
Comprende desde el cambio de propiedad de la empresa del sector público http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_p%C3%BAblico al privado, pasando por la liberalización http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalizaci%C3%B3n o desregulación de las actividades previamente restringidas al sector público, hasta la provisión de bienes y servicios en determinadas condiciones, por empresas del sector privado antes adscritas en exclusiva al sector público.
CAUSAS
Es bastante complejo proporcionar un cuadro general y sistemático de los mismos ya que no existe una exposición sistemática de los mismos.
Podría ser por razones ideológicas, la creencia de que las empresas públicas y los servicios proporcionados por el Estado, limitan la elección de los consumidores, al disfrutar de posiciones de monopolio dentro del mercado.
Otro segundo grupo de razones podrían aglutinarse bajo motivos de tipo económico. Se trata de proceder a una liberalización de prácticamente todos los mercados y conseguir así competitividad en todas las empresas, evitar los monopolios, y alcanzar una mayor eficacia.
Una razón más, también, de tipo económico, está constituida por el objetivo de conseguir una racionalización de la cartera de activos de la empresa privatizada y una reorganización de las estrategias de inversión y dirección. Este motivo, precisamente, ha sido el que ha impulsado diversos procesos de privatización del Instituto Nacional de Industria en España http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Industria.
Otro tipo de razones para privatizar, está constituida por los factores de carácter financiero. Es evidente, que la venta de los activos pertenecientes a empresas estatales constituye una fuente de ingresos muy importante, que pueden ingresarse en las áreas del Tesoro. Y además el hecho de que al procederse a la privatización de una empresa estatal, se cortan de raíz los subsidios y subvenciones a empresas públicas.
EFECTOS
Las ventajas que puede ocasionar a la sociedad son: una mejora cualitativa y cuantitativa, así como una mayor eficiencia en la proyección, ejecución, financiación y gestión de las infraestructuras, un incremento sensible en el nivel de satisfacción de los usuarios de las infraestructuras y servicios y de la ciudadanía en general. También incentiva enormemente la competencia y la apertura de mercados, genera un incremento en los ingresos fiscales, siendo un proceso útil que permite la reestructuración del mercado. EL sector privado http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_privado por naturaleza es eficiente y esto debido a que al estar abierta la libre competencia, debe de existir un alto nivel de calidad y tiempo de entrega de los mismos, administrando y presentando estos bienes considerados como necesidades públicas.
Aunque este proceso de privatización puede ocasionar perjuicios como la suspensión o prórroga de los mismos, derivada de incapacidad de las Administraciones para atraer el interés de los inversores privados, la ralentización, la falta de participación de las empresas que estarían más cualificadas, la existencia de incumplimientos constantes de los contratistas en el desarrollo de los proyectos por falta de una previsión adecuada sobre la forma que debe adoptar la supervisión del proyecto por la Administración, o el incremento significativo del coste de los servicios a nivel de usuarios finales como resultado de una inadecuada planificación de base ya que el sector privado no responde ni es responsable ante ninguna autoridad pública, sólo ante los intereses privado, y por último la privatización le quita a la economía nacional una fuente lucrativa de acumulación, particularmente cuando los nuevos inversionistas envían su ganancia al exterior.
MECANISMOS DE PRIVATIZACIÓN
Existen distintos tipos de mecanismos como:
a. La venta de empresas estatales al sector privado. Es el mecanismo más tradicional para llevar a la práctica procesos de privatización.
b. La Administración otorga bienes y servicios públicos a organizaciones privadas sin tener que transferir los activos de éstas, materia regulada en la Ley 13/1995, de Contratos de las Administraciones Públicas https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1995-11825. Se le considera como el mejor mecanismo para la privatización de empresas públicas, ya que permite el control estatal sobre la eficiencia y la calidad de la administración y entrega de servicios públicos, así como la socialización del acceso a éstos.
c. El Estado compra servicios a una empresa privada (privatización parcial). En muchas ocasiones, es más rentable para el Estado comprar ciertos servicios a la empresa privada que realizarlos.
FASES DE LA PRIVATIZACIÓN
La primera fase para la privatización de una empresa es la preparación de la venta.
La segunda fase es el método de venta. La fórmula que ha predominado es la de la búsqueda de un inversionista estratégico al cual se le vende un porcentaje de acciones con el control de la empresa.
Y la tercera fase es el criterio de selección de los compradores. Uno de estos métodos puede ser el precio ofertado por los inversionistas interesados.
CONCLUSIÓN
La privatización contribuye a que situaciones como la corrupción institucional se pueda evitar de alguna forma controlando de una forma más eficiente los fondos que se manejan, así ser más productivo y eficiente el servicio logrando incrementar el grado de satisfacción de los consumidores. En definitiva, la privatización debe ser vista en el marco de las transformaciones globales de la naturaleza del Estado porque, en definitiva lo que se propugna es un papel diferente del Estado que se adecue al nuevo modelo de acumulación y desarrollo el cual incluye como uno de sus elementos principales la globalización y transnacionalización http://es.wikipedia.org/wiki/Transnacionalidadde la economía.
FUENTES
Pilar Carrascosa Piñel