Un pretor (del latín prætor) era un magistrado romano cuya jerarquía se alineaba inmediatamente por debajo de la de cónsul,hoy equivaldría a un juez menor. En los primeros tiempos de la república romana, el término pretor, que en general significaba persona que tenía mando, servía para designar a los cónsules, porque estaban colocados al frente de los ejércitos y por tanto significó en los primeros tiempos de Roma, el cónsul, comandante en jefe del ejército.Pero en el año 366 adC se creó en Roma con el título particular de pretor, una nueva magistratura, cuya función consistía en administrar justicia. Los plebeyos no llegaron a la pretura sino hasta el 337 adC.
Los Pretores eran elegidos luego que los Cónsules fueran elegidos por el Comicio Centurido -Latín: Comitia Centuriata, perteneciente a un sistema de asambleas de voto que dividía a las personas por su clase, edad y dinero. Siendo la Centuriata la más poderosa-. La edad requerida para que un Pretor ocupara su cargo era de 40 años,tal medida fue establecida por la Lex Vibia Annalis. Ya en la época Imperial el requerimiento de edad necesaria se reduce a 30 años. Con la definición del Cursus Honorum se haría necesario primero haber oficiado como Edil antes de poder ser elegidos como Pretores.
Los beneficios de haber accedido a la Pretoría eran cuantiosos y deseables por todo romano en búsqueda de una brillante carrera política.
Si tenemos en cuenta el significado etimológico de la palabra Pretor “el hombre que va antes que los otros” podremos entender que su designación estaba directamente ligada a la Ley y la Justicia misma. El Pretor era el encargado de la administración de la Justicia, asegurando que todas las Leyes Romanas fueran obedecidas y cumplidas. También poseían el Imperivm, es decir el poder de mando, cuando los Cónsules no se encontraban en Roma. Sin embargo siempre se mantenían bajo el margen de instrucciones dejadas por el Cónsul y respetando el poder éstos ante todo, ya que eran los verdaderos gobernantes y el Pretor sólo un suplente o asistente.
» Referencia Lefis
» Fuentes
Autor : Raphael Gonzalez Zimmer