¡Esta es una revisión vieja del documento!
Patriotismo
Noé Fau Marco
Podemos definir patriotismo como aquel sentimiento de amor que se procesa en el corazón de las personas y que vincula a dichos individuos con su país natal o adoptivo. Este sentir se enlazan a través de la ley, la cultura, el idioma, la religión, la historia, la geografía y de los demás valores y elementos característicos imperantes en dicha sociedad. Es decir, es un pensamiento que vincula a un individuo con su patria, y equivale al orgullo que siente una persona por pertenecer a una nación.
Según Fernando Vallespín, catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid, el patriotismo tiene origen en la República romana. Este ideal se recuperó fuertemente con los movimientos patrióticos del siglo XVIII e inicios del XIX, caracterizados por ser levantamientos y protestas contra el despotismo. Los revolucionarios norteamericanos de 1776 y la Revolución Francesa de 1789, son un claro ejemplo de ello, cuando se apeló a los ciudadanos de dichos países para que se implicaran en la construcción de sus países
El patriotismo que conocemos hoy en día apareció en España durante La Guerra de la Independencia, iniciada en 1808, que dio pie al surgimiento de un movimiento que caracterizó el alzamiento contra el invasor francés como una revolución política para acabar con la tiranía a través de un régimen de libertad.
¿Qué querían decir con patriotismo en aquella época?: hacía referencia al sentimiento no solamente de amor a la patria, a la tierra de los padres con todo su contenido cultural, sino a la defensa de las leyes propias, ésas que hacían a la nación independiente y, por tanto, libre. El concepto político de patria, el patriotismo, contenía un planteamiento ideológico y una carga moral.
Conviene que hagamos una diferenciación entre este término y el de nacionalismo, puesto que a menudo se presentan a confusión. El nacionalismo es una ideología que considera que pertenecer a determinada nación nos hace mejores y con más derechos que los demás. El patriotismo, en cambio, es un sentimiento de pertenencia, un vínculo afectivo con nuestro país y nuestros conciudadanos.
“Notas sobre el Nacionalismo” George Orwell, 1945)
Que mejor manera de distinguir estas dos palabras que hacer referencia al escritor George Orwell, quien escribió un libro durante la fase final de la Segunda Guerra Mundial y lo publicó en 1945 denominado “Notas sobre el Nacionalismo”, en el que se hace un gran hincapié en la diferencia entre ambos términos.
El autor define que el patriotismo no es más que un sentimiento de admiración y amor por una nación y su forma de vida. Considera que el patriotismo es la devoción por un lugar determinado y por una determinada forma de vida que uno considera los mejores del mundo, pero que no tiene deseos de imponer a otra gente. El patriotismo es defensivo por naturaleza, tanto militar como culturalmente. Además, los patriotas tienden a creer en las relaciones de amistad con otros países.
En cambio, considera que el nacionalismo es el sentimiento de que la patria propia es superior a las otras en todos los aspectos. El autor identifica el nacionalismo con la identificación con una única nación o entidad, situando a esta por encima del bien y del mal, y negando que exista cualquier otro deber que no sea favorecer sus intereses. Observa en el nacionalismo un inseparable deseo de poder para la nación con el fin de diluir en ella las individualidades de sus ciudadanos.
Frases célebres de otros autores sobre la diferencia entre nacionalismo y patriotismo:
El patriotismo no está relacionado obligadamente con ningún régimen político, pudiendo dar lugar a regímenes políticos basados en la tolerancia y en el cultivo de la libertad. El patriotismo existía en tiempos de los imperios, de las monarquías feudales, de las monarquías absolutistas, y también existe en las democracias liberales.
El patriotismo nos somete a una exigencia de tolerancia que debe llevarnos a identificarnos con quienes no participan de nuestras ideas, creencias, costumbres, etc. La democracia liberal es una forma política en la que dejamos gobernar a quien no piensa como nosotros, confiados en que quien ejerce el poder diligentemente. El patriotismo nos obliga a respetar a quien no es como nosotros. Se concibe el patriotismo sin democracia liberal, pero es más difícil concebir la democracia liberal sin patriotismo.
Manolo Nova,11 agosto 2014,” El patriotismo como valor social”, El día ,http://eldia.com.do/el-patriotismo-como-valor-social/
https://diferencias-entre.org/diferencia-entre-nacionalismo-y-patriotismo/
Jorge Vilches, nº 35, libertad digital, https://www.clublibertaddigital.com/ilustracion-liberal/35/1808-el-patriotismo-liberal-espanol-jorge-vilches.html
Rolando Niella, 15 octubre 2017, “nacionalismo y patriotismo”, ABC, http://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/nacionalismo-y-patriotismo-1640728.html
José María Marco, 12 septiembre 2016,Salm0 14:1ª,https://www.josemariamarco.com/espana/sobre-el-patriotismo/