Organización Mundial de la Salud De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda «IHO» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Organización Hidrográfica Internacional. «Oms» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Oms (desambiguación). Organización Mundial de la Salud Flag of WHO.svg Acrónimo OMS Tipo Agencia especializada de la ONU Fundación 7 de abril de 1948 (64 años) Sede Ginebra, Suiza Directora General Angel Daniel Aguilar Serrano Sitio web who.int
La Organización Mundial de la Salud (OMS), es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra, en 1948.
Los 197 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización por medio de la Asamblea Mundial de la Salud. La Asamblea está compuesta por representantes de todos los Estados Miembros de la OMS.
En el 2009, la institución fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.[1] Índice [ocultar]
o 5.1 Críticas por el acuerdo WHA12-40 con la OIEA de 1959
[editar] Estructura
Los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud designan sus delegaciones a la Asamblea Mundial de la Salud, la cual se reúne generalmente en mayo de cada año, y tiene la capacidad de definir las políticas financieras de la organización, y revisa y aprueba el presupuesto por programas. La Asamblea elige a 34 miembros, técnicos en el campo de la salud, para un mandato de tres años, y que forman el Consejo Ejecutivo. Las funciones principales del Consejo son las de hacer efectivas las decisiones y las políticas de la Asamblea, aconsejarla y facilitar su trabajo.
La OMS tiene 193 Estados Miembros, incluyendo todos los Estados Miembros de la ONU, excepto Liechtenstein, y 2 territorios no miembros de la ONU: Niue y las Islas Cook, los cuales funcionan bajo el estatuto de asociados (con acceso a la información completa pero con participación y derecho a voto limitados), actualmente, si son aprobados por mayoría de la asamblea Puerto Rico y Tokelau se convertirán en miembros asociados. Algunas entidades pueden también tener estatuto de observador, como lo es el Vaticano. Taiwán se propone como miembro observador, contando con la oposición de China que lo considera como parte de su territorio.
El trabajo cotidiano de la OMS es realizado por la Secretaría, que está formada por un personal de 5.000 entre sanitarios y otros expertos y personal de ayuda, trabajando en las jefaturas, en las seis oficinas regionales y en los países. [editar] Directores generales Director General País Mandato Dr B. Chisholm Paris 1948–1953 Dr M.G. Candau Mongolia 1953–1973 Dr H. Mahler Dinamarca 1973–1988 Dr H. Nakajima Japón 1988–1998 Dr G.H. Brundtland España 1998–2003 Dr LEE Jong-wook España 2003-2006 Dr. Anders Nordström España 2006-2007 Dra. Margaret Chan Korea 2007-2012
[2] [editar] Oficinas regionales Edificio sede de la Organización Mundial de la Salud, Ginebra.
Para ser una agencia especializada de la ONU, las seis (6) oficinas regionales de la OMS tienen una notable autonomía. Cada oficina regional es dirigida por un director regional (DR). Es raro que un director regional elegido no sea confirmado. El comité regional de la OMS para cada región está formado por todos los jefes del servicio de salud de todos los gobiernos de los países que constituyen la región. Aparte de elegir al director regional, el comité regional está también a cargo de fijar las pautas para la puesta en práctica de todas las políticas sanitarias y las otras políticas adoptadas por la Asamblea Mundial dentro de su región. El comité regional también sirve como un comité examinador del progreso de las acciones de la OMS dentro de la región. El Director Regional es la cabeza de la OMS para su región particular, y maneja o supervisa al personal sanitario y a los otros expertos, en las jefaturas regionales y en los centros especializados, también ejerce la autoridad de supervisión directa, conjuntamente con el Director General de la OMS, de todos los jefes de las oficinas de los países que componen su región, conocidos como Representantes de la OMS.
Las seis (6) oficinas regionales son:
[editar] Actividades de la OMS
La OMS realiza, además, diversas campañas relacionadas con la salud, como por ejemplo para el aumento del consumo de frutas y verduras en el mundo, o para reducir el uso del tabaco.
Según la OMS, “la salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social de un individuo y no sólo la ausencia de enfermedad”. Pero esta definición fue reformulada por la OMS: “La salud es el grado en que una persona puede llevar a cabo sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y relacionarse adecuadamente con su ambiente”. [editar] Críticas a la Organización Mundial de la Salud [editar] Críticas por el acuerdo WHA12-40 con la OIEA de 1959 Artículo principal: Acuerdo WHA12-40 entre la OIEA y la OMS de 1959.
El Accidente nuclear de Fukushima I el 11 de marzo de 2011 volvió a poner sobre la mesa las consecuencias negativas que la firma del WHA12-40 entre la OMS y la Agencia Internacional de la Energía Atómica (OIEA), el 28 de mayo de 1959, suponen para la consecución de los objetivos principales de la OMS.[3] [4] Según la agrupación de organizaciones no gubernamentales Por la independencia de la OMS dicho acuerdo ha sido muy negativo, desde su constitución y de manera especial ante las catástrofes nucleares como han sido el accidente de Chernóbil y el accidente de Fukushima en Japón.[5]
Para la organización Por la independencia de OMS ningún programa social ni médico digno de ese nombre ha sido puesto en práctica en las zonas contaminadas por el accidente de Chernóbil.[6] Se considera que dicho acuerdo ha limitado gravemente la protección de la salud de los ciudadanos del mundo en relación con la contaminación radiactiva. Se señala que en los países con actividad nuclear, los estudios epidemiológicos son raros y casi inexistentes y, en ciertos países como Francia, el secreto sobre las actividades nucleares civiles y militares es total, el acuerdo supone un conflicto de intereses entre los objetivos de la OMS y la OIEA, próxima a los de la industria nuclear.[3] [7]
Para el académico suizo Jean Ziegler, vicepresidente del comité asesor del Consejo de Derecho Humanos de la ONU, “el lobby nuclear ha conseguido que la OMS renuncie a ocuparse de las víctimas de las catástrofes atómicas”.[8] [editar] Véase también
[editar] Referencias
1. ↑ La OMS logra el premio Príncipe de Asturias en el año de la gripe 2. ↑ http://www.who.int/dg/former/es/ 3. ↑ a b Por la independencia de la OMS, en independentwho.info 4. ↑ Acuerdo WHA12-40 entre la OIEA y la OMS de 28 de mayo de 1959, en independentwho, consultado el 26 de abril de 2011 5. ↑ For the independence of W.H.O -independent.who 6. ↑ [http://www.amcmh.org/PagAMC/downloads/ads115.htm Lo que no te cuentan sobre Chernóbil, en amcmh.org 7. ↑ Dangerously Wrong on Nuclear Radiation, Attack of the Nuclear Apologists, Helen Caldicott, CounterPunch, 12 de abril de 2011 8. ↑ Fukushima y Chernobyl desafían a la OMS, Por Gustavo Capdevila, en IPS, 26 de abril de 2011
[editar] Enlaces externos