Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:optimizacion_industrial

Optimización industrial

Optimización

La optimización es una palabra procedente de las matemáticas que significa la búsqueda del máximo o del mínimo de un conjunto, o más precisamente de « lo mejor » de este conjunto, considerando unos criterios elegidos. Así, la palabra latina ‹‹optimum›› ya significa « lo mejor ».

Industria

La industria es el conjunto de las actividades humanas de producción de bienes materiales, de gran o pequeña serie. Supone una división de las tareas de « estudio y análisis », « fabricación », « comercialización », « gestión » y « calidad » (pueden existir otras tareas) entre personas o grupos de personas. Viene de la misma palabra latina (industria) que significa pericia, o trabajo que uno ejerce para vivir. La industria existía ya durante la antigüedad y la edad media, pero se desarrolló en Europa sobre todo durante la revolución industrial (1790 – 1850) y la segunda revolución industrial (1850-1939)

Optimización industrial

La optimización industrial como reunión de estas palabras, significa la búsqueda de un mejor medio de producción en una empresa o una organización industrial. Consiste en la modelización de una producción existente para estimar lo mejor posible una nueva organización de la producción y del trabajo para ser lo más eficiente posible, gastando menos tiempo y menos dinero. Esto puede ser a nivel: - Espacial, por ejemplo, con la localización de una nueva fábrica, la reorganización de las oficinas, de los locales y de las líneas de producción. - Temporal con una nueva planificación de todas las tareas, que sean cotidianas, a corto o a largo plazo. - Material, por ejemplo, con la compra de nuevas máquinas, la creación de nuevos despachos o edificios, la utilización de nuevos programas informáticos, … - Humano, formando personas en nuevas tareas, licenciar o contratar nuevos trabajadores… - Estratégico de la producción, por ejemplo, si una empresa produce dos tipos de productos, elegir cual se produciría con prioridad, si es mejor producir más y de menor calidad o menos con una calidad menor, o por ejemplo, con la gestión de los stocks que puede ser nivelada o lote a lote.

Costo Calidad Tiempo

Anteriormente el objetivo de las empresas de producción era sólo maximizar el beneficio, así, la primera idea para ganar más era producir lo más posible. Pero hoy, con el nivel de vida de la gente, casi todas las necesidades estan cumplidas, y no se puede producir más porque no se puede consumir más. Además la competencia se ha desarrollado mucho e impone precios más baratos. Por eso, ahora hablamos de costo, calidad y tiempo, que son las tres palabras claves de una producción. Menos costes, con mejor calidad y menos tiempo permiten la producción ideal. A veces no es posible alcanzar este nivel y la empresa tiene que eligir sus prioridades entre estas tres palabras. La relación coste, calidad y tiempo de una producción se representa en un grafico de este tipo:

Taylorismo, Fordismo y toyotismo

Historicamente la optimización industrial empezó realmente con el taylorismo y el fordismo, que aparecieron en los años 1900, pero se desarollaron sobre todo después de la segunda guerra mundial, y que reorganizaban el trabajo (especialización de los trabajadores, trabajo en cadena, cambio de los sueldos) para un mejor rendimiento de la producción. Hoy se habla también de toyotismo, organización del trabajo desarrollada por Toyota al final de los años 90, que cambió la gestión de los stocks, la calidad de los productos, y las condiciones de trabajo de los empleados (por ejemplo más orden en los despachos). Toyota ha planteado así las nociones de « 5 S » (en japonés cada S es el principio de las palabras « quitar, ordenar, limpiar, evidenciar, ser riguroso ») y de « lean management ».

Desarrollo tecnológico

El desarrollo tecnológico ha permitido una gran evolución en la optimización industrial, con las máquinas, por ejemplo, que se desarrollan mucho, y permiten reemplazar al hombre en las tareas más difíciles, ahorrando también mucho tiempo y dinero. Pero este reemplazamiento del hombre por máquinas ha sido muy criticado por los obreros, quiénes tenían medio de perder su trabajo, aunque nuevos empleos fueron creados para la realización, el uso, y el mantenimiento de estas máquinas.

Pero las nuevas tecnologías no solo conciernen las máquinas sino también la informática. Los archivos desmaterializados permiten una mejor organización espacial, y una búsqueda más fácil en los archivos. Internet ofrece la posibilidad de obtener comunicación muy rápida con el exterior, y pedir o pagar productos o servicios en cada parte del mundo. Intranet también vuelve las comunicaciones internas de la empresa de forma rápida. Y sobre todo una nueva herramienta de trabajo ha aparecido con intranet, internet y la informática: los ERP (con sus módulos de producción de productos: los MRP). Estos programas permiten, resumir en un solo programa toda la organización de la empresa (recursos humanos, fabricación, compras,…), organizar todo el ciclo de producción según la organización del espacio y de los trabajadores, y por fin, conocer los límites de la empresa y ahorrar mucho tiempo para cada departamento.

Nuevas problemáticas

Ahora se tiene también que respetar los derechos humanos, y otros valores, como por ejemplo, ser cuidadoso con el medio ambiente, porque el consumidor actual también considera estos aspectos y porque las leyes cambian. Además la presión de los medios es cada vez más importante. Así se desarrolla mucho la reorganización de la producción con nuevas modelizaciones, para obtener el mejor rendimiento posible de la producción. Entonces aparecen cada vez más ingenieros especializados en esta competencia. Pero las empresas utilizan todavía la deslocalización, que permite mano de obra, producción y localizaciones baratas.

Lucile Rouanet

/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/optimizacion_industrial.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:25 (editor externo)