Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:movimiento_feminista

MOVIMIENTO FEMINISTA

1.Definición

Movimiento social que exige la igualdad de derechos de las mujeres frente a los hombres. El feminismo se constituye como una corriente de pensamiento que aglutina a un conjunto de movimientos e ideologías, tanto políticas como culturales y económicas, cuyo objetivo fundamental es revalorizar el lugar y el poder de la mujer (o del género femenino) en la sociedad, tradicionalmente patriarcal y dominada por el hombre. El movimiento feminista es un fenómeno bastante actual ya que se halla presente a partir del siglo XIX y especialmente en el siglo XX en diferentes partes del mundo. El movimiento ha logrado a través del tiempo numerosos avances para la mujer aunque todavía quedan muchas cuestiones y problemáticas sin resolver debido a la complejidad de las sociedades humanas actuales.

2.Proceso histórico

  • Primera ola, el feminismo ilustrado

Como consecuencia de la Revolución Francesa (1789) se produjo por primera vez la consecución de la igualdad jurídica y de las libertades y derechos políticos, pero pronto surgió la gran contradicción que marco la lucha del primer feminismo: las libertades, los derechos y la igualdad jurídica que habían sido las grandes conquistas de las revoluciones liberales no afectaron a la mujer. En la Revolución Francesa la voz de las mujeres empezó a expresarse de manera colectiva, entre las que destacan Olimpia de Gouges con la “Declaración de la mujer y de la ciudadanía”(1791), Mary Wollstonecraft con la “Vindicación de los Derechos de la Mujer” (1792).

Más tarde en el Código napoleónico de 1804, se negó a las mujeres los derechos civiles reconocidos para los hombres e impuso leyes discriminatorias como definir al hogar ámbito exclusivo de las mujeres, se fijaron delitos específicos como el adulterio o el aborto. De otra parte, la institucionalización del currículo educativo también excluía a las mujeres de los tramos educativos medios y superiores. Aunque en la Revolución Francesa las mujeres tomaron clara conciencia de colectivo oprimido, ésta supuso una derrota para el feminismo. De esta manera, sin ciudadanía y fuera del sistema normal educativo, los objetivos de la siguiente etapa se centran en el logro del voto y la entrada en las instituciones de alta educación.

  • Segunda ola, el feminismo liberal sufragista

En 1848 se aprobó en EEUU la Declaración de Séneca Falls, uno de los textos básicos del sufragismo americano, donde consta las exigencias para alcanzar la ciudadanía civil para las mujeres y los principios que deben modificar las costumbres y la moral. Como ya se ha explicado, el sufragismo tenía dos objetivos claros: el derecho al voto y los derechos educativos. Acabada la Guerra Civil se concedió el voto a la raza negra pero no a las mujeres, lo que provoco una etapa de largas luchas. Finalmente, la enmienda 19 de la Constitución reconoció el derecho al voto sin discriminación de sexo.

Inglaterra fue un país pionero del sufragismo, en 1903 nació el más importante grupo sufragista, que se reúne en torno a Emmeline Pankhurst y otras mujeres socialistas del Partido Laborista Independiente. En 1913 fue declarado ilegal tras la organización de varios actos de sabotaje y manifestaciones violentas. El 28 de mayo de 1917,despues de la primera guerra mundial, se aprobó el proyecto de ley de sufragio feminismo para las mujeres mayores de 30 años. Conseguido el voto, los grupos que lo solicitaban desaparecieron, y en 1930 en Inglaterra no había movimiento feminista.

  • Tercera ola, el feminismo contemporáneo

El activismo e investigación comienza en 1990 y se extiende hasta el presente. El movimiento surgió como una respuesta a los fallos percibidos en el llamado feminismo de segunda ola, la toma de conciencia de que no existe un único modelo de mujer, por el contrario existen múltiples modelos de mujer, determinados por cuestiones sociales, étnicas, de nacionalidad o religión. La variedad de diferentes visiones y propuestas refleja el carácter post-modernista de la tercera ola del feminismo.

Se toma conciencia de que la estructura social provoca desigualdades y sigue estableciendo jerarquías que benefician a los varones. Las obras de referencia son “El segundo sexo” de Simone de Beavoir, y “La místima de la femeneidad” de Betty Friedan.

3.Corrientes feministas

En la actualidad se pueden distinguir muchos tipos y corrientes feministas que han ido apareciendo a lo largo de la historia, entre las más importantes, encontramos las siguientes:

  1. Feminismo radical: corriente estadounidense que se desarrolla entre 1967 y 1976 con enorme influencia en todos los movimientos posteriores. Su lema es “Lo personal es político” y sus principales obras de referencia son “La política sexual” de Kate Millet y la “Dialéctica del sexo” de Shulamith Firestone.Esta corriente se centra en las relaciones de poder que se organizan en la sociedad, sostiene que la razón de la desigualdad social es la denominación de la mujer por parte del hombre.
  1. Feminismo de la igualdad:movimiento que arranca de la reclamación histórica de las mujeres en los siglos XVII y XVIII y que se plasma en la “Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadanía” de Olympe de Gouges y en la “Vindicación de los derechos de la mujer” de Mary Wollstonecraft, donde se reivindica el derecho a ser reconocidas en pie de igualdad con los hombres. Denuncia la elaboración de diferencias de género, constituidas por la razón patriarcal. Feministas representativas de esta corriente son Simone de Beavoir, Seyla Benhabib, o las españolas Celia Amorós y Amelia Valcárcel.
  1. Feminismo de la diferencia:corriente que aboga por la no equiparación de la dualidad de un género al otro, sino más bien por el desarrollo de la diferencia genérica en todos los órdenes simbólicos. Lucha por identificar y defender las características propias de las mujeres.Entre las autoras más destacadas del feminismo de la diferencia, destacan las francesas Luce Irigaray y Annie Leclerc, la italiana Carla Lonzi y la española Victoria Sendón de León.
  1. Feminismo liberal:se basa en el principio clásico del liberalismo que mantiene que la felicidad es el único valor que es un fin en sí mismo por lo tanto cada individuo tiene el derecho a defender su felicidad y sus intereses. A partir de este principio utilitarista, las reivindicaciones fundamentales del feminismo liberal serian fundamentalmente la participación política y educativa para terminar con la discriminación de las mujeres.es un movimiento que se caracteriza más por el individualismo que por la acción colectiva, frente al feminismo socialista.Aboga por la participación democrática de la mujer en el Estado liberal, por ello sería una de las bases del sufragismo. Destacamos algunas de las referentes de esta corriente como Catharine A. Mackinnon
  1. Feminismo socialista:nace en el momento de expansión de la industrialización y del surgimiento del movimiento obrero; en los inicios del siglo XX, se caracteriza por ser un movimiento centrado en las mujeres de la clase obrera y en sus condiciones de trabajo, asi como de la incorporación de todas las mujeres al mercado laboral como una manera de independizarse de los hombres. Creen que la sociedad debe ser reestructurada para terminar con la propiedad privada y la esclavitud domestica, dar lugar a alguna fórmula de colectivización de las tareas del hogar y del cuidado de las y los hijos, lograr una liberación sexual tanto de las mujeres como hombres, y crear las condiciones para poner un alto a la violencia de género. Podemos destacar autoras como Flora Tristán, Clara Zetkin o Alejandra Kollontai.
  1. Feminismo anarquista:las feministas anarquistas ven en el patriarcado una manifestación del autoritarismo por eso piensan que la lucha contra el patriarcado es una parte esencial de la eliminación del estado porque el Estado y patriarcado se basan en la ausencia de libertad y relaciones sociales involuntarias.

BIBLIOGRAFIÍA

__ TAMARA PAOLA DIARTE CONTÍN

/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/movimiento_feminista.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:25 (editor externo)