Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:metodos_de_investigacion_de_ciencias_sociales

Métodos de Investigación de las Ciencias Sociales

Los métodos que se van a desarrollar a continuación tienen como objeto la investigación de las ciencias sociales. Entendemos por ciencias sociales las disciplinas que se encargan del estudio científico y de la investigación del comportamiento humano. En concreto, los métodos de investigación se pueden dividir en dos grandes grupos: la observación directa y la observación indirecta. Veamos cada una de ellas:

1. Observación directa: a su ves, este tipo de observación se puede dividir en tres:

  • Observación directa simple: este tipo de observación se caracteriza en que utiliza metidos que se apoyan en lo que se puede percibir a través de los sentidos (al margen de que nos ayudemos de mecanismos técnicos como la cámara de video, por ejemplo). Estudia fenómenos que se producen de forma natural en la realidad, sin que intervenga el investigador. Al decir que se estudian fenómenos naturales de la realidad queremos decir que son actuales, es decir, que se producen en el momento de la observación. Por tanto, se trabaja a través de mecanismos de inducción. ¿Para que sirve este tipo de observación? La utilizamos cuando intentamos describir modelos de comportamiento, cuando queremos seleccionar problemas e hipótesis de investigación, o cuando nos es imposible la realización de entrevistas o encuestas. En definitiva, sirve para comprender qué ocurre en el momento. Sin embargo este tipo de observación ofrece una serie de críticas. A este respecto debemos decir que los sentidos son limitados y subjetivos, dependen del sujeto que observa, por tanto el modo de apreciar la realidad será distinta dependiendo del sujeto que la observe (no habrá neutralidad porque, en definitiva, el observador forma parte del objeto observado). Además suele haber muchos errores de percepción, o limitaciones, a la hora de observar los fenómenos sociales.
  • Observación directa experimental: este tipo de observación, pese a estar en el mismo grupo de observación directa que la observación directa simple, presenta grandes diferencias con la anterior. No podemos hablar de simple observación en este caso porque los entornos, grupos, o el objeto que pretendemos investigar no actúan de forma espontánea, sino que han sido previamente seleccionados (y manipulados en algunos casos) por el observador, con el fin de poder llevar a cabo su investigación.
  • Un ejemplo: El objeto de investigación es el estudio de los comportamientos entre presos y policías. Para ello se selecciona a un grupo de personas (que no sean policías y no sean presos reales) y se les asigna un rol específico (bien que hagan de policías o bien que hagan de presos). El entorno en el que se moverán será una cárcel simulada en donde se colocarán distintas cámaras en distintos puntos de la citada “cárcel” para que los investigadores puedan observar los comportamientos de los citados sujetos.
  • Observación directa documental: Es fundamental actualmente en cualquier tipo de investigación. Pero no solo en las investigaciones sociales sino también en el resto de investigaciones (psicológicas, jurídicas, sociales, etc.). La razón es que casi todo se recoge en documentos. A este respecto debemos decir que por documento tenemos que entender no solo los escritos, sino cualquier otro tipo de manifestación que de información sobre acaecimientos sociales. Por tanto nos servirán los propios documentos en soporte de papel (libros), documentos a nivel institucional, informal, estadísticas, gráficas, y sobretodo, hoy por hoy, Internet.

La observación documental es de las primeras que se suelen utilizar en una investigación. Por ello, hay que diferenciar:

a) Observación documental primaria: aquella que se analiza por primera vez, y nos permite ver los contenidos de la observación.

b) Observación documental secundaria: en este caso se trata de un análisis posterior de datos. Utilizamos datos y resultados del primer análisis para una nueva investigación, que no coincidirá con la primera. Es decir, emplearíamos los datos de la primera investigación para poder realizar una segunda investigación utilizando datos de esta primera y así poder profundizar más.

2. Observación Indirecta: A este respecto hay que destacar dos tipos de observación indirecta, que serían la cuantitativa y la cualitativa.

  • En cuanto a la cuantitativa, la más característica de este tipo de observación sería la encuesta. A través de ella se conoce la realidad pero no a través de los sentidos sino a través de las personas que la componen. Es un medio importante de investigación, puesto que a diferencia de la entrevista, la encuesta llega a mucha más gente. Es aconsejable la realización de encuestas cuando se quieren saber opiniones, además permite medir, y cuantificar la gran cantidad de datos que podemos llegar a conseguir, de forma rápida.

El cuestionario es el elemento clave de la encuesta, lo cual ha de ser lo bastante sencillo o comprensible para que cualquiera pueda rellenar las preguntas en él señaladas. Hay diferentes tipos de cuestionarios:

a) Simple: Sería aquella encuesta en la que no se encuentra el cuestionador o investigador delante.

b) A través de entrevista: en este caso el encuestador o investigador está delante marcando las preguntas.

c) Intermedias: en este tipo de encuestas se reúnen a un grupo de personas que serán las encuestadas, y serán vigiladas por un supervisor que se encargará del buen funcionamiento de las encuestas.

d) Escalas sociométricas: en donde las preguntas y las respuestas tienen asociado un nivel que nos permite valorar cada pregunta y respuesta (ejemplo: los test de las revistas).

¿Cómo deben ser las preguntas del cuestionario?

a) Exhaustivas: en este caso las preguntas deben abarcar todas las posibles respuestas del encuestado.

b) Excluyentes: en donde de entre todas las preguntas no se puede responder a varias a la vez.

c) Comprensibles: que el encuestado pueda comprender las preguntas.

¿Cuales son los tipos de preguntas?

a) Cerradas: solo hay opción a dos tipos de respuestas.

b) Categorizadas: ofrece una categoría de posibles respuestas.

c) Abiertas: en donde se le deja al encuestado que de su opinión al respecto de una pregunta. Normalmente este tipo de preguntas no son muy recomendables para las encuestas.

¿Cuál es el contenido de las preguntas?

Pueden ser de distinto contenido como por ejemplo sobre hechos, informaciones, opiniones, intereses, etc.

¿Qué funciones cumplen?

a) Preguntas sustantivas: que versan sobre lo que queremos saber.

b) Preguntas filtro: son preguntas que nos permiten eliminar a la gente que no puede responder a la pregunta siguiente. Ejemplo: si las preguntas van dirigidas a fumadores, la primera pregunta (filtro) será “¿usted fuma?”.

c) Preguntas control: son preguntas cuya función consiste en comprobar si la persona está diciendo la verdad. También es conocida como “pregunta trampa”.

d) Pregunta de alivio: son preguntas difíciles o complejas pero preguntadas de tal manera que no resulta violenta o difícil la respuesta.

  • La entrevista. Es la observación indirecta cualitativa por excelencia. Con ella se obtiene información a través de una conversación de tipo profesional. Al igual que la encuesta el cuestionario es fundamental, pero sin embargo presenta grandes diferencias. El papel del entrevistador es mucho mas activo; el cuestionario no es fijo (como ocurría en la encuesta), en este caso el entrevistador decide en qué momento hacer las preguntas, o si por el contrario prefiere no formular alguna de ellas. En definitiva hay mas interacción entre el entrevistador y entrevistado, puesto que se trata de una conversación. Tipos de entrevistas:

a) Estructuradas: en donde las preguntas se plantean en el mismo orden en que el entrevistador tenía pensado.

b) Semiestructuradas: en este caso es el entrevistador el que decide, dependiendo de la dirección que tome la conversación, qué orden seguir.

Emilio Agra Lezcano

/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/metodos_de_investigacion_de_ciencias_sociales.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:24 (editor externo)