Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:mercado_unico

¡Esta es una revisión vieja del documento!


Patricia Sevilla Rubio

MERCADO ÚNICO

Concepto

La idea de Mercado Único es, en sí misma, muy sencilla: tratar a la Unión Europea como un territorio comercial donde personas, dinero, mercancías y servicios interactúan libremente para estimular la competitividad, el comercio, mejorar la eficiencia e incrementar la elección tanto de mercancías como de servicios, con el objetivo de aumentar la calidad y mejorar los precios en beneficio de los Estados Miembros.

Los comienzos del Mercado Único

La creación de un Mercado Único figuraba entre los principales objetivos del Tratado de Roma y el programa fijado para completarlo se prolongó durante ocho años, desde 1985 hasta 1992, siendo la meta más ambiciosa que se había propuesta la Unión Europea desde el inicio de su andadura. En 1986 la Unión Europea adoptó el Acta Única Europea, esto permitió pasar de más de 280 leyes a una ley común para toda la Unión Europea, basada en el principio de reconocimiento mutuo de leyes y regulaciones. El 1 de enero de 1993 los controles internos de las fronteras entre los países de la Unión Europea fueron abolidos y el Mercado Único Europeo empezó a consolidarse. Los 12 Estados Miembros originales fueron Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, España y Reino Unido.

Expansión del Mercado Único

Inicialmente el Mercado Único se abrió a 345 millones de personas y a 12 Estados Miembros, pero en la actualidad pueden acceder más de 500 millones de personas de los 28 Estados Miembros. En la actualidad, las restricciones entre Estados Miembros en comercio y libre competencia han sido eliminados gradualmente, las personas circulan libremente a través de la mayor parte de las fronteras, las mercancías ya no permanecen retenidas durante horas o incluso días en las fronteras por prolijos trámites administrativos, las posibilidades de elección de los consumidores son muy amplias, los servicios transfronterizos se están desarrollando rápidamente y el capital circula con fluidez en el mercado interior, brindando apoyo a la actividad empresarial y generando empleo. Además, los ciudadanos de la UE disfrutan de una protección social adecuada en cualquier lugar de la UE donde residan y trabajen; la Unión está revisando a fondo sus leyes y prácticas que afectan a la seguridad de los alimentos; los servicios energéticos y de telecomunicaciones son más baratos pues se han disuelto los monopolios a la antigua usanza, sobre todo en los sectores de los suministros públicos y de las telecomunicaciones; y los desplazamientos son mucho más baratos y sencillos debido a que se está mejorando el sistema de transportes fragmentario de la UE a fin de transformarlo en una red transeuropea de transportes que enlace los diferentes modos de transporte.

Con la celebración del veinte aniversario en 2012 de la entrada en vigor del Mercado Único se firmó el Acta del Mercado Único II.

El Acta del Mercado Único II

Toda una generación de ciudadanos en la UE ha podido disfrutar de la {{:es:europa1.png?300 |oportunidad de estudiar, vivir, hacer compras, trabajar y jubilarse en cualquier país miembro. A lo largo de 20 años, el mercado único europeo ha hecho posible que las empresas de la Unión vendan sus bienes y servicios a una enorme clientela que hoy componen 500 millones de consumidores. Para ellos, todo esto se traduce en tener más dónde elegir y pagar precios más baratos. Y para las empresas, en más oportunidades de crecimiento. De 1992 a 2008, el mercado único ha generado 2,8 millones de puestos de trabajo adicionales y ha añadido un 2,1% más al PIB. Pero el mercado único aún no está completo: ha de adaptarse a presiones sociales, demográficas y tecnológicas que cambian continuamente. Solo así puede seguir garantizando crecimiento, empleo y cohesión social. En 2011, el Acta del Mercado Único I planteó un conjunto de 50 medidas que ahora están aprobando el Parlamento Europeo y los ministros de los países miembros reunidos en el Consejo de la Unión Europea. Ahora, con el Acta del Mercado Único II, la Comisión Europea propone 12 medidas fundamentales para que esta evolución continúe.

Medidas fundamentales que la Comisión ha determinado para potenciar el crecimiento, el empleo y la cohesión social en la UE.
Desarrollar redes plenamente integradas
1. Transporte ferroviario: mejorar la calidad del servicio y abaratar los precios para los viajeros de toda la UE.
2. Transporte marítimo: crear un mercado único que simplifique el transporte de mercancías.
3. Transporte aéreo: mejorar su seguridad, eficiencia y rendimiento medioambiental.
4. Energía: integrar aún más el mercado energético de la UE para ofrecer a los consumidores un servicio mejor a precio asequible, fomentar las energías renovables y la eficiencia energética y garantizar la seguridad de suministro.
Impulsar la movilidad transfronteriza de ciudadanos y empresas
5. Movilidad de las personas: ayudar a la búsqueda de empleo en otros países de la UE gracias a una herramienta electrónica de contratación, colocación y enlace entre ofertas y demandas de empleo accesible en toda la UE.
6. Acceso a la financiación: crear nuevos instrumentos de inversión para que sea más fácil invertir en proyectos a largo plazo de economía real.
7. Entorno empresarial: modernizar la normativa sobre insolvencia para facilitar los procedimientos trans-fronterizos con el objetivo último de ayudar a las empresas a sobrevivir y, si no lo consiguen, dar a los emprendedores una segunda oportunidad.
Apoyar la economía digital en toda Europa
8. Servicios: apoyar los servicios online mejorando la eficiencia de los pagos electrónicos.
9. Mercado único digital: dar a un máximo de ciudadanos y empresas acceso a infraestructuras de comunicación de alta velocidad.
10. Facturación electrónica: hacerla obligatoria para la compra de bienes y servicios por las administraciones públicas (contratación pública)
Fortalecer el emprendimiento social, la cohesión y la confianza y no discriminación de los consumidores
11. Consumidores: mejorar la seguridad de los productos gracias a normas más coherentes y mejor aplicadas.
12. Cohesión social: garantizar que todos los ciudadanos de la UE tengan acceso a una cuenta bancaria básica, que las comisiones sean transparentes y que sea fácil cambiar de banco.

¿A quién beneficia?

• A los consumidores, estudiantes, demandantes de empleo, trabajadores y pensionistas europeos
• A las empresas, que tendrán menos obstáculos para hacer negocios en el mercado único.
• A las administraciones públicas, que ahorrarán gastos y prestarán servicios más inteligentes.

Podemos concluir que Mercado Único significa derribar barreras y simplificar normas, y que la creación, expansión y desarrollo de la Unión Europea ha liberado a sus ciudadanos de una serie de restricciones muy diversas en el curso de los últimos sesenta años, posibilitándoles nuevas oportunidades.

Bibliografía

/var/www/html/lefispedia/data/attic/es/mercado_unico.1384443888.txt.gz · Última modificación: 2020/01/08 18:11 (editor externo)