Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:mecanizacion

¡Esta es una revisión vieja del documento!


Introducción

La mecanización (o también el mecanizado) es un proceso de fabricación compuesto de diferentes técnicas de conformación para fabricar las piezas deseadas. Está basando en la eliminación de material sobre todo por arranque de viruta. Con esta técnica, obtenemos piezas de grande precisión partiendo de productos semielaborados como tochos, lingotes o piezas previamente conformadas con otros procesos como forja, fundición o extrusión.
La mecanización se puede dividir en tres grupos distintos.El mecanizado por arranque de viruta, el mecanizado sin arranque de viruta y une tercero que se llama mecanizado por abrasión.

Mecanizado por arranque de viruta

Durante la mecanización por arranque de viruta de una pieza, la eliminación de material está realizada por el conjunto de dos movimientos representados por sus velocidades: velocidad de corte y velocidad de avance. Hoy día, existen máquinas-herramientas automáticas, con un sistema informático que permite automatizar parte o integralidad del proceso, crear círculos y formas complejas.

Mecanizado por fresadora

En una fresadora, el corte de material es el resulto de dos movimientos. El primero es la rotación de la herramienta que produce el corte, y el segundo es el desplazamiento de la pieza siguiendo los ejes X e Y para crear el movimiento de avance. La fresadora convencional (i.e. sin ningún control automático) se dedicada al mecanizado de piezas prismáticas porque la forma geométrica que produce generalmente es un plano. Se puede también realizar agujeros si se utiliza como un taladro.

Mecanizado por torno

En un torno, el corte de material es el resulto de la rotación de la pieza con una herramienta fija alrededor del eje de la pieza, y del movimiento de avance de la herramienta. El segundo está compuesto de dos movimientos de traslación uno siguiendo el eje de la pieza y el otro perpendicularmente. Un torno se utiliza para piezas de revolución. Se puede utilizar también tornos en el tema de conformación de la madera. La parte en la cual se monta la herramienta se llama un carro. Las dos operaciones principales que se hacen en torno son el cilindrado (desplazamiento del carro siguiendo el eje de la pieza) y el refrentado (siguiendo un eje perpendicular).

Mecanizado por brochadura

La herramienta que se utiliza en una brocha se llama una brocha. El movimiento de corte está combinado con el de avance. Se utiliza principalmente para poder mecanizar ranuras de posición para chavetero en las poleas y engranajes. Pero se puede también mecanizar agujeros cuadrados a partir de un agujero circular. La brocha es una herramienta muy cara, delicada y que puede ser débil. Algunas pueden medir cuatro metros de longitud para un diámetro mínimo de 10mm entre cada paso. En una brocha, no se puede arreglar la profundidad de paso entre cada diente.

Mecanizado por abrasión

En la mecanización por abrasión la eliminación del material se hace en pequeños volúmenes. La forma final está compuesta de planos o superficies cilíndricas como la definición matemática (líneas paralelas, no especialmente con una base circular).

Rectificado

Esta máquina-herramienta, que se llama rectificador, permite de hacer superficies perfectamente plana, con una rugosidad mínima, después de un mecanizado por arranque de viruta por ejemplo. Para obtener esas superficies, se utilizan discos abrasivos robustos compuestos de polvo de diamante sintético.
Esa técnica se utiliza también para afilar las herramientas por arranque de viruta monobloc viejos, o también durante la producción de las plaquetas de corte.

Mecanizado sin arranque de viruta

El mayor tipo de mecanizado sin arranque de viruta es el de forma. Imprime una forma 3D en el material con una herramienta de forma inversa.

Electroerosión

La electroerosión se llama también “Mecanizado por descarga Eléctrica” o EDM en inglés (Electrical Discharge Machnining). El material se elimina con la potencia de la descarga entre la herramienta y la pieza dentro de un dieléctrico. Entonces, esta técnica no se puede utilizar con materiales aislantes. La ventaja principal de esta técnica es que se puede utilizar en materiales de alta dureza. Entonces, se puede tratar el material térmicamente antes del mecanizado y mecanizarlo en electroerosión si problema de modificación de cotas debida al tratamiento de temperatura.
La electroerosión se divide en dos tipos de técnicas, la primera con electrodo de forma que conforma la pieza en varios puntos a la vez, y la segunda con un electrodo de hilo metálico fino que pasa corta el contorno de la pieza. El método con hilo forma varias líneas que atraviesan la pieza y es más rápido que un mecanizado por forma.

Mecanizado electroquímico

Para eliminar el material, se produce una reacción electrolítica entre el cátodo que está conectado a la herramienta y la pieza conectada al ánodo. El intersticio entre los dos electrodos debe ser constante para que la disolución sea correcta y que no se produce un cortocircuito. La reacción funciona como una pila química.
La ventaja de esta técnica es que la herramienta no se desgasta diferente a todas las técnicas anteriores. Igualmente a la electroerosión, la pieza y la herramienta tienen que ser conductores. Esta técnica puede utilizarse en materiales con dureza alta.

Bibliografía

/var/www/html/lefispedia/data/attic/es/mecanizacion.1369759011.txt.gz · Última modificación: 2020/01/08 18:14 (editor externo)