Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:libertad_de_comercio

LIBERTAD DE COMERCIO

INTRODUCCIÓN

La expresión de libre comercio fue una expresión del liberalismo nacida a lo largo del siglo XVIII, queriendo decir que los precios se fijan libremente sin el intervencionismo estatal. A continuación explicaremos a que nos referimos con libertad de comercio y como se fue introduciendo la libertad de comercio en la sociedad desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

CONCEPTO

La libertad de comercio es el principio de que todas las personas son libres de ejercer la actividad económica, es decir, comprar, vender y permutar los objetos de su propiedad o que les hayan sido confiados, con fines lucrativos y con habitualidad tanto en el mercado interior como en el exterior. Es decir, garantiza la libertad de establecimiento y circulación de productos en todo el territorio español y el acceso a la profesión de comerciante a toda persona.

ANTECEDENTES

Fue a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII cuando el comercio se convierte en la clave del crecimiento económico haciendo que los intereses del comercio fueran los mismos que los intereses generales de la sociedad. Son los Ilustrados los que tratan de llevar todo esto a la práctica, y rechazan los gremios ya que estos al imponer horarios estrictos de labor o precios fijos a las mercancías evitaban la competencia y reflejaban la falta de libertad de comercio. Fue en este momento cuando se fue creando un mercado único libre de tasas internas, las aduanas internas se trasladan a las fronteras o a los puertos del litoral. Aun así, la supresión de las aduanas no supuso automáticamente la libertad de tráfico ya que había numerosos productos sometidos a licencia o guía. Tuvieron mucha influencia las reformas que Francia llevo a cabo con la Revolución Francesa en la que reconoció de manera implícita la libertad de comercio en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789.

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ 1812

La Constitución de 1812 no contiene una referencia directa a la libertad de comercio, sino que se hizo alguna referencia indirectamente sin embargo el principio de libertad impregnaba toda la constitución de Cádiz. Pero no tardaran las Cortes de Cádiz en reconocer el principio de libertad de comercio interior que lo harán en 1813.

SIGLO XIX

A lo largo del siglo XIX el principio de libertad de comercio fue perdiendo fuerza y contenido frente a un creciente intervencionismo público. El propio pensamiento liberal ve la necesidad de que sea el Estado el que ordene y fomente la actividad económica. En un primer momento el interés general quería la supresión de las trabas para poder ejercer el comercio libremente, sin embargo en el siglo XIX se impone el reconocimiento de la necesidad de políticas públicas sectoriales, o policías especiales, por tanto la libertad de comercio estará sujeta a limitaciones por la concurrencia con otros intereses generales. En este momento se producirá un creciente capitalismo español, el cual necesitaba la libertad económica para desarrollarse, pero a su vez reclamaba la presencia pública para proteger al comerciante y asegurar el tráfico jurídico. Pero toda esta intervención pública se llevara a cabo sin prestar especial atención al principio de libertad de comercio, ya que éste nunca fue reconocido en la constitución. Es en éste siglo cuando se logran asentar como principios básicos del nuevo sistema económico dos ideas esenciales: una que España es un mercado único del que deben desparecer las barreras internas, y la segunda es que la actividad económica no puede quedar en manos de corporaciones o gremios.

PRESENCIA EN LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DEL SIGLO XX

La debilidad del principio de libertad de comercio continuará a lo largo de todo el siglo XX. La época de entreguerras, y después de forma especial la época posterior a la guerra civil supuso un fuerte incremento del intervencionismo público y la recuperación de la política de abastos o subsistencias. En la Constitución española de 1978, existen varias normas destinadas a proporcionar el marco jurídico fundamental para la estructura y funcionamiento de la actividad económica, todas estas normas es lo que se llama Constitución económica. El modelo de Constitución económica de 1978 es un modelo abierto, ya que los principios constitucionales son flexibles y pueden adaptarse a las necesidades de cada momento. El principio de la libertad de comercio quedo recogido en el art.38 de la Constitución Española de 1978, integrada en el principio de libertad de empresa. La libertad de empresa es un derecho condicionado por las exigencias de la economía general y esta sometido a la confrontación con otros derechos fundamentales. Hay muy pocas referencias de la jurisprudencia constitucional a la libertad de comercio. Pero lo que si que queda mencionado expresamente en la Constitución de 1978 es el comercio interior, es su articulo 51. Pero esa no es un mecanismo de garantía de la libertad de comercio sino una llamada a la intervención pública. Se concibe el comercio interior como un sector de actividad económica que debe ser regulado con la finalidad de proteger a los consumidores. El derecho comunitario, que intento en un primer momento crear un mercado interno europeo sin barreras, trata ahora de imponer el principio de libertad de empresa, y por tanto de libertad de comercio, en la actuación de sus Estados miembros. Por tanto actualmente son las instituciones comunitarias las que impulsan la libertad de comercio.

VEASE TAMBIÉN

  • Libertad de empresa
  • libertad economica
  • liberalismo económico

ENLACES EXTERNOS

/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/libertad_de_comercio.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:25 (editor externo)