INTRODUCCIÓN
El liberalismo es la doctrina filosófica política y económica que prima la libertad frente al poder y el individuo frente al gobierno. Nace en la Inglaterra, Estados Unidos y Francia del S. XVIII.
Propugna la limitación del gobierno para que los individuos puedan perseguir sus propios intereses, para ello aboga por: los derecho individuales; el poder de la ley; la separación de poderes; los sistemas de controles y contrapesos; y la economía de laissez faire (aka. capitalismo de libre mercado). También se podría definir como la doctrina filosófica que se basa en la libertad individual, la seguridad y la igualdad de derechos, los cuales conviven en permanente tensión en las sociedades actuales. Plantean que el poder del gobierno debería de limitarse a impedir las violaciones de las libertades, las propiedades y las vidas de terceros; y castigarles si es el caso. Nos encontramos con que dichas han tenido una amplia influencia en la civilización occidental con gran variedad de evoluciones tan dispares como son el https://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo o el https://es.wikipedia.org/wiki/Anarcocapitalismo.
CONCEPTO
En sus orígenes solo se ocupaba de las violaciones directas de derechos y tras el siglo XX se determina que es inseparable de la seguridad y de la igualdad de acceso al gobierno, por lo que se empiezan a promover la ideas de de la libertad positiva para aumentar las posibilidades vitales de los ciudadanos mediante regulaciones que conducían a una mayor libertad garantizando una mayor seguridad.
El sistema económico del capitalismo de libre mercado se basa en el ahorro, la auto disciplina, la gratificación retardada, la acción humana y las leyes de la oferta y de la demanda. Es un sistema de intercambio libre de bienes y servicios privados para su propio beneficio. Como se ha mencionado supra nos encontramos con que su extensión es máxima y son muchos los movimientos dentro del propio liberalismo y que se denominan como tales por ello nos encontramos con que la cantidad de obras que podemos considerar como liberalismo sea tan extensa como se verá a lo largo de este trabajo.
Así pues podríamos estipular que tiene como características básicas comunes en que es una corriente Iusnaturalista con base en tres derechos naturales que son la vida, la libertad y la propiedad privada que todo ser humano racional como individuo tiene; que el gobierno, como autoridad emanada de estos seres humanos racionales individuales, debe regular la vida social sin intervenir en la esfera privada de estos; el individualismo sobre la colectividad; la libertad de cultos junto con el Estado laico; el establecimiento de Constituciones y Códigos, que le son aplicables al estado, junto con un estado de poderes separados y el principio de igualdad formal ante la ley.
Sus obras principales son el Discurso fúnebre de Pericles (https://es.wikipedia.org/wiki/Discurso_f%C3%BAnebre_de_Pericles); Dos tratados sobre el gobierno civil (https://es.wikipedia.org/wiki/Dos_tratados_sobre_el_gobierno_civil); La riqueza de las naciones (https://es.wikipedia.org/wiki/La_riqueza_de_las_naciones); Sobre la libertad (https://es.wikipedia.org/wiki/Sobre_la_libertad); La rebelión de las masas (https://es.wikipedia.org/wiki/La_rebeli%C3%B3n_de_las_masas); Camino de servidumbre (https://es.wikipedia.org/wiki/Camino_de_servidumbre); La acción humana (https://es.wikipedia.org/wiki/La_acci%C3%B3n_humana); La rebelión de Atlas (https://es.wikipedia.org/wiki/La_rebeli%C3%B3n_de_Atlas); El problema del costo social (https://es.wikipedia.org/wiki/El_problema_del_costo_social); La teoria de la justicia (https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_justicia_(libro)) y Anarquía, Estado y Utopía (https://es.wikipedia.org/wiki/Anarqu%C3%ADa,_estado_y_utop%C3%ADa).
BIBLIOGRAFIA
Taylor, S. (2012). 30-second politics. 1st ed. London: Icon, pp.64, 70, 72, 118.
Hayek, F. (1975). Los fundamentos de la libertad. 1st ed. [Madrid]: Unión Editora.
Mises, L. and Antiseri, D. (1997). Liberalismo. 1st ed. Soveria Mannelli (CZ): Rubbettino.
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada.
LUIS CIURANA FONTANÉ.