Odontología De Wikipedia, la enciclopedia libre (Redirigido desde «Odontologia») Saltar a: navegación, búsqueda Commons-emblem-question book orange.svg
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: Odontología ~~~~ Un odontólogo y una auxiliar trabajando con un paciente. El equipo dental. Una radiografía panorámica donde se aprecia la dentadura humana.
La odontología o estomatología es una rama de la Medicina que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático (que incluye los dientes, las encías, la lengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas implicadas como los labios, las amígdalas, la orofaringe y la articulación temporomandibular). Índice [ocultar]
o 2.1 Aristóteles y la odontología
o 6.1 Vestibular
o 6.2 Lingual o 6.3 Palatina o 6.4 Incisal o 6.5 Oclusal o 6.6 Mesial o 6.7 Distal o 6.8 Interproximal o 6.9 Proximal o 6.10 Cervical o 6.11 Apical o 6.12 Coronal o 6.13 Antagonista o 6.14 Oclusión o 6.15 Arcada o 6.16 Hemiarcada o 6.17 Sectores + 6.17.1 Sector anterior + 6.17.2 Sector posterior * 7 Historia clínica * 8 Lesiones de la mucosa oral o 8.1 Según clínica + 8.1.1 Lesiones elevadas # 8.1.1.1 Contenido líquido # 8.1.1.2 Contenido sólido o 8.2 Según histología o 8.3 Discromías de la mucosa bucal + 8.3.1 De origen exógeno + 8.3.2 De origen endógeno o 8.4 Lesiones blancas + 8.4.1 Trastornos hereditarios # 8.4.1.1 Leucoedema # 8.4.1.2 Nevus blanco esponjoso o enfermedad de Cannon # 8.4.1.3 Disqueratosis epitelial benigna # 8.4.1.4 Queratosis folicular o enfermedad de Darier-White + 8.4.2 Lesiones reactivas # 8.4.2.1 Hiperqueratoris local # 8.4.2.2 Morsicatio buccarum # 8.4.2.3 Estomatitis nicotínica # 8.4.2.4 Quemaduras de la mucosa # 8.4.2.5 Queilitis actínica + 8.4.3 Base inmunitaria # 8.4.3.1 Liquen plano + 8.4.4 Leucoplasia oral o 8.5 Eritroplasia * 9 Véase también * 10 Enlaces externos
[editar] Significado del término
El término estomatología deriva del griego στόμα (estoma), que en español significa boca o cavidad oral. El término odontólogo también deriva del griego odont(o) (ὀδο-ύς/-ντος), que en español significa diente, y dentista proviene del latín dents, dentis, que en español significa diente. Así, podemos definir al odontólogo o dentista como médico de la cavidad oral o aparato estomatognático. El aparato estomatognático lo constituyen los labios, la lengua, los dientes, el periodonto, el paladar, la mucosa oral, el piso de la boca, las glándulas salivales, las amígdalas y la orofaringe. Puesto que la boca está situada entre el cuello, el esplecnocráneo y el cráneo, el odontólogo o dentista debe poseer amplios conocimientos de medicina: anatomía humana, anatomía patológica, histología, fisiología, patología, microbiología, farmacología y prácticamente todas las áreas del conocimiento médico relacionadas con estas regiones. El título de médico estomatólogo puede ser un término para el especialista que atiende todas las enfermedades relacionadas con la cavidad oral. Una enfermedad bucal puede afectar también el cuello y la cara, e incluso el cráneo propiamente dicho.
Embriológicamente se define estomodeo como primordio de boca en el feto. [editar] Historia de la odontología Artículo principal: Historia de la odontología.
Las enfermedades han aquejado a la humanidad desde sus mismos inicios, en especial el agudo y lancinante dolor dentario producido por una caries profunda o un absceso periapical. Técnicas curativas y rehabilitadoras han sido practicadas por muchos médicos a lo largo de la historia. El registro más antiguo que existe sobre una práctica primitiva egipcia de la Odontología data de hace 5.000 años (3.000 años antes de nuestra era). Hessie-Re es considerado el primer dentista conocido de la historia. Una inscripción egipcia en madera muestra a Hessie-Re como jefe de médicos de la corte. Tiempo después esta profesión fue asumida por los barberos quienes además de los servicios de cortes de cabello, asumían las extracciones dentales de los clientes aquejados de dolor. Luego que comenzaron a ejercer los flebotonianos y cirujanos dentistas en distinta partes del mundo, como parte de las autorizaciones dadas por las autoridades españolas de la época. El doctor francés Pierre Fauchard (1678-1761) es considerado el padre de la Odontología, por sus novedosos aportes a la dentistería, particularmente por la profesionalización de la práctica dental y la publicación en 1728 de su colosal obra “Le chirugien dentiste; ou, traité des dents” ( el cirujano dentista; o tratado sobre los dientes)texto posible de comprar en versión facsímil en París hoy día. Pierre Fauchard fue dentista personal de Luis XIV, hoy en día en París se encuentra su museo. [editar] Aristóteles y la odontología
Aristóteles nació el año 384 A.C. en Estagira (Macedonia) y murió el 322 A.C. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Es reconocido como uno de los filósofos más importantes con una de las más fructíferas y multidisciplinarias obras de la historia. En Odontología, por citar un ejemplo, escribió sobre ungüentos y procedimientos de esterilización usando un alambre caliente para tratar las enfermedades de los dientes y de los tejidos orales. También sobre la extracción dental y el uso de alambres para estabilizar fracturas maxilares y ligar dientes perdidos. [editar] Campo de acción
El campo de acción del odontólogo o estomatologo no abarca únicamente el estudio y tratamiento de los dientes, pues comprende además toda la cavidad oral, así como los maxilares, músculos, piel, vasos y nervios que dan conformación a esta cavidad y que están conectados con todo el organismo. Por su extensión anatómica, la odontología se relaciona con otras especialidades médicas como Otorrinolaringología, Oftalmología y Neurología y por el área de conocimiento con Cardiología, Neumología, incluso con Ginecología y Obstetricia. [editar] Especialidades
La odontología abarca áreas de amplios conocimientos y tiene establecidas, por tanto, varias especialidades: rehabilitación oral o prostodoncia o prótesis dental, periodoncia o periodontología, endodoncia, odontopediatría, ortodoncia, odontogeriatría, cirugía maxilofacial o cirugía oral, y en la odontología también existen disciplinas como la implantología oral, la odontología estética o cosmética, la odontología preventiva, la odontología neurofocal, la administración hospitalaria, la odontología forense, la cariología, la patología bucal, la odontología del bebé y prenatal, la investigación de materiales dentales, la radiología oral, la ortopedia facial, la gnatología, la prótesis maxilofacial, la odontologia deportiva y la orto-odontopediatria, entre otras. [editar] Implantología Implantes Artículo principal: Implantología dental.
Es la especialidad odontológica que se dedica a la reposición de unidades dentales perdidas por medio de la instalación de implante dental de titanio emplazados en los maxilares, a manera de raíces de dientes (dentro del hueso) y que luego pueden portar coronas dentales artificiales en una parte diseñada para ello y cercana a la zona de oclusión dental.
Existe además con la finalidad de evitar transgredir el tejido de los dientes vecinos a la brecha de pérdida de los dientes naturales, pues otra especialidad (la prostodoncia o prótesis fija) lo hace para sustentar la reposición de los dientes a manera de puente fijo en uno o más puntos, desgastando los dientes adyacentes, valiéndose de la relativa fortaleza de las raíces de estos.
Se dedica también a la investigación de nuevos materiales biocompatibles que aseguren un mejor desempeño y a la vez menor probabilidad de rechazo por parte del organismo huésped hacia los implantes.
Actualmente el índice de fracaso se encuentra en torno al 4%, por lo cual podemos decir que su fiabilidad es considerable.
El “tendón de Aquiles” de la implantología, lo representa el área cervical, donde el epitelio no se une verdaderamente al implante y deja una “puerta abierta” a la posible entrada de microorganismos y sus toxinas. Además la biomecanica de los implantes no se ha desarrollado todavía de forma satisfactoria en cuanto a la transmisión de las fuerzas de cizallamiento hacia el hueso. [editar] Nomenclatura anatómica dental [editar] Vestibular
Es la cara del diente o dientes que dan hacia fuera, hacia el vestíbulo. Por lo tanto la cara vestibular de los incisivos centrales superiores sería la que vemos cuando alguien sonríe. [editar] Lingual
Es aquella cara del diente que mira hacia el interior, hacia la lengua. Este término se utiliza para la arcada inferior. Es la cara posterior de los dientes inferiores. [editar] Palatina
Corresponde a aquella cara del diente que mira hacia el paladar. Éste término se utiliza para la arcada superior. En operatoria dental no se utiliza este término (solo se usa el término lingual). [editar] Incisal
Corresponde a la superficie de corte de incisivos y caninos. [editar] Oclusal
Es lo mismo que incisal pero este término se utiliza para los premolares y molares. Es la superficie masticatoria del diente con la que se maceran los alimentos. [editar] Mesial
Es aquella dirección o cara del diente que apunta a la línea media, hacia el centro, o a una línea imaginaria que divide al ser humano por la mitad en dos trozos simétricos. Teniendo en cuenta esto la cara mesial del incisivo central superior derecho contacta con la cara mesial del incisivo central superior izquierdo. Todo aquello que tenga dirección mesial tendrá dirección al diente que tiene más anterior a él mismo. Es fácil acordarse ya que se puede aprender una regla nemotécnica como que mesial=medio refiriéndose a la línea media. [editar] Distal
Es la cara del diente que se aleja de la línea media. Los términos mesial y distal se definen dentro del concepto médico de la posición anatómica. [editar] Interproximal
Interproximal es el espacio que hay entre dos dientes, también llamado espacio interproximal. [editar] Proximal
Una caries va hacia proximal cuando va hacia la unión del diente contiguo. También va a proximal en la cara distal de los terceros molares. [editar] Cervical
Es aquella dirección que se dirige hacia el cuello del diente. Por ejemplo, si hay una caries situada en la raíz de un incisivo inferior y se dirige hacia cervical su recorrido será hacia arriba y si tenemos una caries que está en la corona camino de cervical en el mismo diente su camino será hacia abajo… [editar] Apical
Es la dirección que se toma para llegar al ápice, el ápice es la punta de la raíz. [editar] Coronal
Es la dirección que se toma para llegar a la corona dental. Es la parte del diente que abarca desde su cuello dentario hasta su borde incisal o cara oclusal. [editar] Antagonista
Nos referimos a un diente antagonista de otro para señalar el mismo diente pero en la otra arcada, de forma que el diente antagonista, en una boca ideal, del primer molar ' permanente será el primer molar inferior permanente, del mismo lado. [editar] Oclusión
No es un término anatómico. En odontología, oclusión sirve para denominar lo que comúnmente se conoce como la mordida; es decir, la oclusión es el engranaje producido al contactar los dientes de la arcada superior con los de la arcada inferior. Se considera máxima intercuspidación aquella posición en la que los dientes de la arcada inferior y los de la arcada superior tienen el máximo contacto posible. Para que la oclusión sea estable y no produzca daños al periodonto ni tampoco a las estructuras de la articulación témporomandibular, esta “máxima intercuspidación” debe coincidir con la “oclusión céntrica”. Esto es, lo más cercanamente posible a la “relación céntrica”. [editar] Arcada
Una arcada o arco dental es el grupo de dientes en la mandíbula o en el maxilar. Tendremos arcada superior, para el maxilar superior, y arcada inferior, en la mandíbula. El término “hemiarcada” hace referencia a la mitad izquierda o derecha de cada arcada. [editar] Hemiarcada
Una hemiarcada es la mitad de una arcada, que se divide en cuatro partes: superior derecha, superior izquierda, inferior derecha, inferior izquierda [editar] Sectores Artículo principal: Grupos dentarios. [editar] Sector anterior
El sector anterior es el grupo de dientes que comprende los incisivos y caninos. [editar] Sector posterior
Es el grupo de dientes que comprenden los premolares y molares. [editar] Historia clínica
Es un documento que recoge la descripción completa, ordenada y precisa de la relación entre el profesional y el paciente. Es un documento confidencial. El profesional debe hacer un registro ordenado, secuencial y permanente de todos los fenómenos clínicos del paciente. El conjunto ordenado de métodos y procedimientos de los que se vale el clínico para observar los síntomas se denomina propedéutica, y el conjunto de síntomas, hechos subjetivos, signos y hechos objetivos se estudia con la semiología.
Partes de la historia clínica
1. filiación: corresponde al nombre, apellidos y demás datos personales. 2. anamnesis: interrogatorio del motivo de consulta: dirigido por el profesional o pasivo, el paciente cuenta. Preguntas fundamentales: ¿qué le ocurre? ¿desde cuando? ¿cómo comenzó? ¿a qué lo atribuye?. 3. antecedentes personales: alguna enfermedad anterior, medicamentos que está tomando, alteraciones en algún aparato (cardiovascular, respiratorio, endocrino, digestivo, renal), alguna alérgia, embarazo y hábitos tóxicos, beber, fumar y drogas. 4. antecedentes familiares: enfermedades y alergias que sufren o han sufrido padres, hermanos, hijos y pareja. 5. exploración: actitud, asimetrías, alteraciones de tipo fonético, respiratorias, deglutorias, auditivas, en la piel, pigmentaciones. Se explorarán extraoralmente y intraoralmente: 1. extraoralmente: 1. los ganglios linfáticos: 1. submaxilares: borde lateral de la mandíbula y viente anterior del músculo digástrico, recoge el drenaje linfático de encías, dientes, lengua, etc. 2. submentonianos: cara anterior del músculo milohioideo, recoge el drenaje linfático del mentón y la lengua. 3. cervicales profundos: en el hueso temporal y del músculo esternocleidomastoideo, recoge el drenaje de las fosas nasales, rinofaringe, amígdalas, paladar y lengua. 2. glándulas salivales: 1. parótida: atravesada por el nervio facial. 2. submaxilar: son difíciles de explorar. 3. sublingual: de fácil exploración. 3. articulación temporomandibular, también llamata ATM, se explorará: 1. movimiento de apertura y cierre. 2. palpación bimanual. 3. si hay alteración habrá restricciones: si abre de 25-35 milímetros habrá patología neuromuscular, si es menos de 25 milímetros habrá patología articular. 4. auscultación: 1. crepitación: revela patología en las superficies articulares. 2. chasquidos: si existen habrá alteraciones en el disco articular. 2. intraoralmente: se aconseja el uso de 2 espejos y una sonda. Exploraremos: labios, mucosa yugal, paladar duro y blando, úvula, lengua, suelo bucal, encía, dientes, medio bucal y orofaringe. 3. complementarias: radiografías, pruebas de laboratorio y biopsia.
[editar] Lesiones de la mucosa oral [editar] Según clínica [editar] Lesiones elevadas
Son poco frecuentes, clasificadas en: [editar] Contenido líquido
Según:
1. tipo de líquido: 1. pústula: contiene pus. 2. hemáticas: contienen sangre. 3. exudado seroso: suero. 2. tamaño: 1. vesículas: son pequeñas, 1-2 milímetros de diámetro. 2. ampollas: son más grandes, más de 2 milímetros de diámetro. 3. nivel del contenido de líquido, es una clasificación más histológica que clínica: 1. intraepitelial: dentro del epitelio. 2. subepitelial: debajo del epitelo, para poder distinguir las intraepiteliales de las subepiteliales nos basaremos según se encuentren en el techo, epitelio, o suelo, conectivo, de la ampolla.
El espacio que se rellena de líquido por que las células de los estratos no se han unido dan lugar a una laguna: las hay subepiteliales, separan la capa basal, y intraepiteliales separan las células epiteliales. Según la cronología podemos clasificar a las lesiones:
1. lesiones primarias: vesículas y ampollas. 2. lesiones secundarias: úlceras y erosiones.
La evolución normal suele ser:
En la boca se produce un exudado de fibrina, después del sangrado, que cubre la herida de color blanco, al ver esto hablaremos de úlcera, se distinguirá de la erosión por que esta estará enrojecida o eritomatosa, de color rojo.
Antes de romperse la ampolla hay datos que nos informan de su nivel:
[editar] Contenido sólido
Según:
1. número de células: 1. placas: lesiones elevadas debido a un crecimiento del epitelio. Son de color blanco. 2. nódulo: lesiones elevadas debido a un crecimiento del tejido conectivo, se verá de diferentes colores, según el tipo de conectivo que sea.
[editar] Según histología
Solamente se verá con microscopio:
1. hiperqueratosis: es un crecimiento de la capa córnea, se verá blanca y puede acabar siendo placa. 2. paraqueratosis: es la presencia de células nucleadas en la capa córnea. 3. acantosis: crecimiento de la capa espinosa, clínicamente se verá más blanca y cuanto más grande sea más probabilidades tiene de convertirse en placa. 4. acantolisis: es la separación de las células del estrato espinoso. 5. espongiosis: es un edema intercelular en la capa espinosa, se mete líquido entre las células epiteliales sin llegar a romper su unión, sólo los desmosomas, no se llega a producir acantolisis. 6. degeneración hidrópica: es el proceso de destrucción celular, la célula se llena de agua hasta llegar a destruirse por un aumento de la presión intracelular, se produce en la capa basal dando lugar a una ampolla subepitelial. 7. papilomatosis: es el aumento del alargamiento de las papilas epiteliales. 8. disqueratoris: producción anómala y aislada de queratina. 9. exocitosis: es la presencia de células inflamatorias dentro del tejido epitelial.
[editar] Discromías de la mucosa bucal
Son aquellas alteraciones cuya esencia lesional es el cambio de color en la mucosa. Según el origen de los pigmentos: [editar] De origen exógeno
1. por tatuajes: 1. amalgama: por traumatismos de la mucosa que afecten a una restauración con amalgama de plata, es una coloración necro-azulada de bordes difusos. Se observará en la radiografía. El tratamiento es quirúrgico. 2. tinta china. 3. grafito. 2. intoxicación por metales: 1. plomo: alteraciones en piel y mucosas, alteraciones cutáneas: máculas eritematosas y alopecia, alteraciones de la mucosa oral: máculas grises con ribete de Burton, esto es plomo en el margen gingival, otras alteraciones que se pueden producir son naúseas, vómitos, diarrea y calambres. 2. bismuto: se encuentra en preparados farmacéuticos, la encía adquiere un color azulado junto con la lengua y la mucosa bucal, en casos graves aparecen ulceraciones en mucosa yugal y lengua. Pasa por 3 colores: primero rojo, azul y, finalmente, descamación. 3. arsénico: en la cavidad oral se aprencia la mucosa roja, en el 90% de los casos hay úlceras en mucosa, estómago y esófago, también hay afectación de las glándulas salivales, xerostomía, si no hay fallecimiento se producen cuadros de sobreinfección en las úlceras. Se da mucho en intentos de suicidio por arsénico. 3. carotenemias: pigmento que se encuentra en zanahorias y tomates. Es una pigmentación amarilla en el paladar blando o en la mucosa yugal, se ve mejor en mucosas no queratinizadas. Alteraciones cutáneas: pigmentación amarilla en palmas y plantas. Hacer diagnóstico diferencial con ictericia por que no se afecta la esclerótica. 4. tinción: depósito superficial de un pigmento, el tratamiento es higiene, ejemplos de tinciones serían: la lengua negra vellosa, tinciones por tabaco o por clorhexidina (Charly Góngora 2005).
[editar] De origen endógeno
1. hemoglobínicas: 1. petequia equimosis hematoma: traumatismo con extravasación de sangre por mordedura, postinyección o postextracción. Son la misma lesión pero con diferente tamaño donde petequia sería el más pequeño, equimosis el mediano y hematoma el mayor. 2. ictericia: patología hepatobiliar destructiva, aumenta la bilirrubina indirecta en sangre, da una coloración amarillenta del paladar, encía y mucosa yugal. No confundir con la carotenemias, en la ictericia está afectada la esclerótica. 3. melánicas, pueden ser: 1. constitucionales: 1. melanoplaquia: aumenta la cantidad de melanina. Es típico en la encía aunque se puede encontrar en cualquier sitio de la mucosa. Coloración pardo-oscura. Tratamiento: no es necesario, solo se tratará en pacientes albinos. 2. macula melanótica. 2. endrocrinas: 1. cloasma gravídico: en embarazadas. 2. enfermedad de Addison: enfermedad que cursa con insuficiencia córtico-suprarrenal, coloración bronceada en piel y mucosas. manchas melánicas, oscuras, en mucosa yugal, lengua, paladar y encía adherida. 3. síndrome de Cushing. 3. metabólicas: hemacromatosis. 4. procesos displásicos: 1. neurofibromatosis: de carácter autosómico-dominante se manifiesta con neurofibromas, "manchas café con leche" en piel y mucosas. Tratamiento: sólo si estorban, como puede ser para poner una prótesis. 2. síndrome de Albright: se da en la pubertad precoz, displasia fibrosa en huesos largos, aparecen manchas "café con leche" en piel y muscosas. 3. síndrome de Peutz-Jeghers: es autosómico dominante, paciente con poliposis intestinal, se aprecian manchas pardas-negras de 4-6 milímetros en región peribucal. 5. procesos tumorales: 1. nevus: es un proceso tumoral benigno relativamente frecuente. Hay una proliferación de melanocitos, manchas de marrón a negras en función de la concentración de melanocitos localizadas en labios y en zona del paladar duro y encía. El tratamiento es la eliminación profunda quirúrgica, hasta el hueso, y biopsia si hay dudas del diagnóstico o de su benignidad. Clasificación: 1. intramucoso: corion papilar. Este es uno de los más frecuentes. 2. compuesto: basal de epitelio y corion. 3. unión: unión epitelio más corion. 4. azul: corion reticular. Este es uno de los más frecuentes. 2. melanoma: neoplasia maligna rara en boca, 1%. Apariencia clínica variable, son lesiones únicas y localizadas en la mucosa alveolar y paladar. Es muy importante el diagnóstico precoz ya que es muy agresivo produciendo metástasis. 6. otras: 1. melanosis post inflamatoriaa. 2. acantosis nigrans. 3. melanosis medicamentosa.
[editar] Lesiones blancas
Clasificación:
1. trastornos hereditarios. 2. lesiones reactivas. 3. origen infeccioso, por ejemplo, la cándida. 4. base inmunitaria.
Variaciones no patológicas:
1. línea alba bucalis: es una línea blanca en el plano oclusal causada por la oclusión. 2. gránulos de Fordyce: son glándulas sebáceas heterotópicas de coloración blanco-amarillenta que se encuentran en mucosa yugal y labios. No precisan tratamiento. 3. injertos de piel y palatinos: patologías mucogingivales y plásticas. 4. manchas de Koplick: período prodrómico de sarampión, junto al conducto de Stenon.
[editar] Trastornos hereditarios [editar] Leucoedema
En pacientes con tendencia a succión, se confunde con la línea alba, localizado en mucosa yugal y lingual. Frecuencia del 93%, hay un ligero crecimiento mucoso a veces lineal, es difuso edematoso y lechoso. No precisa tratamiento, de etiología desconocida y es sobreelevado. [editar] Nevus blanco esponjoso o enfermedad de Cannon
Enfermedad autosómica dominante, afecta a las mucosas oral, vaginal y faríngea. se hace más intenso en la pubertad. El cuadro clínico presenta más afectación en la mucosa yugal con lesiones blancas más o menos grandes, parcheadas, rugosas, granulares, hiperplásicas y asintomáticas. Histológicamente se observa espongiosis y acantosis e hiperqueratosis. No precisa tratamiento. [editar] Disqueratosis epitelial benigna
Enfermedad autosómica dominante, en mucosa yugal, blanca de aspecto gelatinoso, se observa la conjuntiva bulbar hiperémica, a nivel histológico podemos observar disqueratosis, acantosis y vascularización del estrato espinoso. No hay transformación maligna. [editar] Queratosis folicular o enfermedad de Darier-White Artículo principal: Enfermedad de Darier.
Autosómica dominante, se ve en piel como un exudado inflamatorio y lesiones papilomatosas, se aprecia mal olor. En mucosa yugal y labial hay lesiones queratósicas papulareso en empedrado. Histológicamente podremos observar hiperqueratosis, acantosis y disqueratosis. [editar] Lesiones reactivas [editar] Hiperqueratoris local
Es la reacción protectora del epitelo ante una agresión traumática. Se observa en labios, márgenes lignaules y mucosa yugal, habrá hiperqueratosis. Diagnóstico con historia clínica y exploración. Tratamiento: eliminar el trauma. [editar] Morsicatio buccarum
Son traumatismos por mordisqueo, se ve una línea blanca en el plano oclusal, a veces hiperplásica. Aspecto desflecado y puede llegar a ulcerarse si el traumatismo es fuerte. [editar] Estomatitis nicotínica
Por reacción al tabaco, frecuente en varones y fumadores de pipa y cigarros. Lesión blanquecina en el paladar, geométrica y ligeramente sobrelevada. Punteado central rojizo, áspero a palpación y no doloroso. Histológicamente observamos hiperqueratosis y sialodenitis, esto es inflamación de las glándulas salivales menores, tratamiento recomendado eliminar el causante, el tabaco. [editar] Quemaduras de la mucosa
Se verá una zona blanquecina entre zona ulcerada. Es una quemadura muy típica por contacto con aspirina, es relativamente frecuente la creencia de que para aliviar un dolor dental es conveniente poner una aspirina, ácido acetilsalicílico, allí donde duele, ocasionando este tipo de quemaduras. También se produce por clorhexidina, cáusticos, nitrato de plata y ácido triacloroacético. [editar] Queilitis actínica
Producida por exposición regular y prolongada al sol, hay una degeneración tisular acelerada en el labio inferior. tenemos un labio atrófico, pálido, con fisuras en comisuras y en la unión mucocutánea. Histológicamente veremos un epitelio atrófico, paraqueratósico, con cambios displásicos. Puede evolucionar a un carcinoma in situ [editar] Base inmunitaria [editar] Liquen plano
Enfermedad mucocutánea de etiología desconocida, histología característica y evolución crónica. No se cura, puede mejorar o empeorar pero no cura. Tenemos los siguientes factores:
1. factores predisponentes: herencia. 2. factores de inicio: 1. exógenos. 2. endógenos: diabetes, hepatitis C, lupus. 3. factores responsables de la aparición: inmunitario. 4. factores desencadenantes: psicosomáticos, por fármacos. 5. factores que agravan: 1. sistémicos: diabetes, hepatitis, enfermedades autoinmunes. 2. locales: placas, prótesis, traumatismos...
Clínica del liquen plano:
1. Tiene dos formas: 1. reticular: líneas blancas en mucosa yugal, es bilateral y se observan estrías de Wickham. 2. atrófica-erosiva: adelgazamiento del epitelio, hay lesiones eritematosas. La encía tiene aspecto de gingivitis que no responde al tratamiento periodontal normal, en la piel también habrá lesiones de liquen, color rojo-vino, parcheada y bien delimitadas, con el epitelio ligeramente atrófico y descamado. 2. diagnóstico: con una buena historia clínica, exploración y un estudio histológico. 3. histológicamente observaremos: hiperqueratosis con para u ortoqueratosis, acantosis, papilomatosis, degeneración hidrópica en la membrana basal, cuerpos coloides e infiltrado de linfocitos T y macrófagos. 4. evolución: es condición pre-cancerosa en: 1. formas erosivas. 2. edad avanzada. 3. agentes carcinógenos. 4. papiloma virus. 5. tratamiento: eliminar factores etiológicos en: 1. lesiones reticulares sin sintomatología: vigilar cada 6 meses. 2. lesiones atróficas erosivas: se aconseja usar corticoides tópicos: 1. acetónido de triamcinolona en orobase al 0'1%: 3-4 veces diarias durante 15 días. 2. acetónido de fluocinolona al 0'1%. 3. propionato de clobetasol en orobase al 0'05%. 3. lesiones extendidas o que no reaccionan bien al tratamiento, usaremos un tratamiendo sistémico: 1. prednisona oral, 40 milígramos durante 5 días, seguida de 20 milígramos durante 7 días. 2. protectores gástricos: siempre.
[editar] Leucoplasia oral
Lesión que no se desprende al raspado, forma parte del epitelio, y que está en crecimiento. Es epitelio escamoso, por lo tanto se podrán ver las salidas de los conductos de las glándulas salivales ya que no tomarán el color por que no son de epitelio escamoso. Es blanca por que es un engrosamiento epitelial con hiperproducción de queratina. Es una lesión delimitada y asociada a factores que la provocan, sobre todo el tabaco, dejando el consumo puede llegar a remitir. También puede aparecer en zonas no queratinizadas, suelo bucal, lengua, por lo cual se recomienda hacer siempre biopsia, es complejo saber si una lesión es cáncer o leucoplasia a simple vista. Tiene una mayor prevalencia en varones entre 40-70 años. La etiología está asociada al tabaco, etiología idiopática, alcohol, factores irritativos o virus. Histológicamente presenta hiperqueratosis, acantosis, papilomatosis, se podrá encontrar displasia epitelial que es el paso intermedio entre la normalidad y la malignidad, son cambio intermedios pero aún no malignos, aumentan las probabilidades de malignizar. Formas clínicas:
1. homogénea: es una lesión uniforme, de consistencia firme, menor espesos y superficie lisa o arrugada que puede presentar surcos profundos. Color blanco. 2. no homegénea: hay 3 tipos: 1. eritroleucoplasia: zonas rojas con áreas blancas, puede confundirse con liquen. 2. nodular: excrecencias redondeadas blancas o rojas. 3. exofítica: manchas con proyecciones irregulares, pueden estar infectadas por cándida Albicans, muy relacionada con el virus papiloma.
El manejo clínico tiene 3 fases:
1. primera fase: eliminación del agente causal, ya que podrá remitir la lesión, salvo en las idiopáticas, a los 2 o 3 semanas deberá hacerse la biopsia. 2. segunda fase: biopsia una vez eliminado el agente causal. Deberemos escisionar toda la lesión. 3. tercera fase: tratamiento: quirúrgico, láser de dióxido de carbono si no hay displasia. El diagnóstico patológico puede ser diferente según la zona de la lesión que mandemos a analizar, por eso se debe quitar toda la lesión y usar bisturí clínico
[editar] Eritroplasia
Lesión bien definida de la mucosa bucal de color rojo intenso, aterciopelado o granulosa. presenta contornos irregulares. Se localiza en los carrillo y paladar blando.
[editar] Véase también