Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:islamismo

ISLAMISMO

1. INTRODUCCIÓN

La palabra Islām, de la raíz trilítera s-l-m, deriva del verbo árabe aslama, que significa literalmente ‘aceptar, rendirse o someterse’. Así, el islam representa la aceptación y sometimiento ante Dios. Los fieles deben demostrar su sumisión venerándolo, siguiendo estrictamente sus órdenes. Por lo tanto, islam etimológicamente significa entrega voluntaria y total a Dios

2. DEFINICIÓN

El islamismo es la es la religión monoteísta fundada por el profeta Mahoma (570 a 632 d.C.), en el 622, en Yatribe (la actual Medina, en la Arabia Saudita).

Según la Real Academia de la Lengua Española www.rae.es el islamismo es sinónimo de Islam. La palabra árabe Islam significa “sumisión a Dios”, y los seguidores de esta religión son llamados mahometanos (seguidores de Mahoma) o musulmanes (palabra que viene del árabe “mussulmini”, el que se entrega en cuerpo y alma a Dios).

Se entiende por Islamismo el conjunto heterogéneo de movimientos ideológicos que buscan adaptar la vida política con el islam. Es conjunto de dogmas y preceptos morales que constituyen la religión musulmana, predicados por Mahoma y recogidos en el Corán. El islamismo dice tener hasta mil millones de seguidores en todo el mundo. No es conveniente comparar el islamismo con religiones como el cristianismo o el judaísmo. Lo más acertado es relacionarlo con alguna ideologia de politica totalitaria como puede ser el comunismo o fascismo.

3. HISTORIA DEL ISLAMISMO

1.bp.blogspot.com_es8elu7k-m8_swrvy5gbxmi_aaaaaaaaab4_pcipnz6rlgm_s1600_coran.jpg

El islamismo fue fundado a principios del siglo siete por Mahoma. Mahoma dijo estar recibiendo mensajes de Dios. Estos mensajes fueron compilados más tarde y registrados en el Corán-el libro sagrado del islamismo. Un siglo después de su muerte, el Estado islámico se extendía desde el Océano Atlántico en el oeste hasta Asia Central en el este. Este imperio no se mantuvo unido por mucho tiempo; el nuevo sistema de gobierno pronto derivó en una guerra civil conocida para los historiadores del islam como la Fitna. Durante su “edad dorada,” el islamismo ostentaba algunos de los más excelentes filósofos y matemáticos del mundo. Fue también durante este tiempo que el islamismo y el cristianismo o catolicismo chocaron como resultado de las Cruzadas que se llevaron a cabo para reclamar la Tierra Santa a los musulmanes.

Desde el año 1500, aproximadamente, y en forma acelerada después de la revolución industrial de los años 1700-1800, el islamismo sintió la influencia creciente de las potencias europeas. Con el tiempo, grandes porciones del mundo musulmán fueron colonizadas por países europeos. Esta dominación política y económica de Europa continuó hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, luego de la cual los países musulmanes comenzaron a lograr la independencia política.

En la actualidad, entre las principales Zonas de influencia islámica están el Cercano Oriente, el norte de África, el Asia Occidental, y numerosas comunidades de las Filipinas, Indonesia y Malasia. Todavía esa influencia sigue aumentando rápidamente en los países Africanos del sur de Sahara. Es la segunda religión del mundo en tamaño, con más de quinientos millones de adeptos.

4. LOS PILARES DEL ISLAMISMO

La práctica religiosa musulmana gira en tomo a la oración, el ayuno, la limosna y la peregrinación. Se denominan «los cinco pilares de la fe»

La chahada o «profesión de fe» es el primer pilar. Consiste en rezar la oración que resume la fe islámica: «No hay más divinidad que Alá y Mahoma es su profeta».

La ozalà u «oración» es el segundo pilar. Los musulmanes deben orar cada día cinco veces. Lo hacen al alba, al mediodía, a media tarde, al ocaso y por la noche. Los almuédanos entonan el verso «Alá es grande» desde los alminares de las mezquitas y, al oírlo, todo musulmán sabe que es el tiempo de rezar y deja por unos momentos cualquier actividad que esté realizando. Previamente antes de orar, los musulmanes tienen que purificarse por medio de la limpieza del cuerpo. Los viernes, que es el día santo de los musulmanes, el rezo se hace de forma colectiva y obligatoria.

El sawn o «ayuno» es el tercer pilar. El cumplimiento del ayuno durante el ramadán, mes noveno del año, es una de las celebraciones islámicas más conocidas. Se trata del mes de ayuno y de reflexión religiosa a través de las lecturas del Corán y de los ritos establecidos. El ayuno es obligatorio para todo musulmán adulto y está Prohibido comer, beber o fumar, desde que sale el sol hasta que se oculta. La elección de este mes se corresponde con el tiempo en el que Mahoma recibió la Primera revelación. En la puesta del sol, que marca el final del ayuno diario, los musulmanes se reúnen para recitar el Corán y para comer.

5. CORRIENTES DEL ISLAMISMO

Las principales corrientes del islamismo son 3; Sunnitas, chiítas y jaridchíes.

Los sunnitas aceptan la Sunna, que consideran sirve para adaptar el Corán a todo tiempo y lugar. Creen en el califato electivo, no admiten secta alguna y, considerados en sentido amplio, suponen el 90% del total de los musulmanes.

Los chiítas (guerrilleros de Alí) apoyan el califato hereditario. La división con los sunnitas, profundizada doctrinalmente en el transcurso de los siglos, arranca de su defensa de Alí, yerno de Mahoma, a quien éste había investido de una “jurisdicción igual a la suya”. Los chiítas (el 90% de los chiíes) esperan la vuelta del duodécimo descendiente del profeta, perdido en el desierto, y que les dejó descabezados desde el siglo IX. En el chiísmo la palabra del ayatollah equivale a la ley.

Los jaridchíes, que quiere decir los «que se fueron consideraban que el heredero y jefe del islam no tenía por qué ser un descendiente del Profeta, sino que el designado debía ser el más digno y el más piadoso de la comunidad.Los jaridchíes son muy rigurosos, obligando a sus adeptos a una moral muy estricta. Hoy constituyen una comunidad de apenas un millón y medio de personas y están muy extendidos en el sultanato de Omán, en la isla tunecina de Dcherba, en el sur de Argelia y en Zanzíbar.

El yihadismo es un neologismo occidental utilizado para denominar a las ramas más violentas y radicales dentro del islam. También existen otras acepciones como terrorismo islámico o terrorismo islamista, utilizadas frecuentemente en los medios de comunicación a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001, si bien su utilización es criticada por su vinculación por asociacionismo del Islam con terrorismo

BIBLIOGRAFIA

www.rae.es

www.wikipedia.es

www.historiasiglo20.org

www.ministeriosprobe.org

Religiones Sectas y Herejías. J. Cabral. Ed. Vida. 1980

LefisPedia 2010/12/26 17:54

Isabel Uche Gil

LefisPedia 2010/12/26 18:09

/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/islamismo.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:24 (editor externo)