¡Esta es una revisión vieja del documento!
Leticia Osacar Landa
¿QUÉ ES?
La inseminación artificial es todo aquel método de reproducción en el que el esperma se deposita en la mujer mediante instrumental especializado y utilizando técnicas que reemplazan a la copulación, ya sea en óvulos, en el útero, en el cervix o en las trompas de Falopio.
¿CUÁNDO UTILIZARLA?
Se recurrirá a la inseminación artificial en los casos en el que la mujer tenga alteraciones en el moco cervical, puede ser hostil para los espermatozoides. El tratamiento de inseminación evadiría el cuello uterino y entraría directamente dentro del útero y así se conseguiría el embarazo. También está indicada cuando los hombres tienen anticuerpos contra su propio semen. En el laboratorio el semen es lavado, se cogen los espermatozoides que no están afectados por los anticuerpos y luego son inseminados a través de alguna técnica de inseminación artificial. O puede darse la posibilidad de que exista un bajo o nulo número de espermatozoides en el hombre. Pueden darse de la misma manera casos en los que los estudios de fertilidad no den anormalidades y no se sepa la causa de no poderse quedar embarazada la mujer.
TIPOS:
Existen muchas técnicas de inseminación artificial. Veremos algunas de ellas:
• Inseminación con semen del conyugue/donante: consiste en colocar en el interior del útero o canal cervical de la mujer espermatozoides de su pareja o donante, estos están seleccionados previamente. Para ello es preciso realizar la monitorización del ciclo menstrual de la mujer para saber cuando se da el momento de la ovulación.
• Inseminación Artificial Intrauterina: se procesa el semen y los espermatozoides se reconcentran para ser depositados en el útero mediante el uso de un tubo.
• Inseminación Artificial Intravaginal: el semen, tal y como es eyaculado, se coloca en el fondo de la vagina. Esta técnica se utiliza ante la imposibilidad de realizar el coito por parálisis o disfunción sexual. Es la técnica de inseminación artificial más económica.
• Inseminación Artificial Intracervical: es un proceso rápido y generalmente indoloro en el que se depositan espermatozoides de un donante directamente en el cuello del útero, con lo que aumentan de gran manera la posibilidad de que se de la fertilización del óvulo.
• Inseminación Artificial Intratubarica: es un tipo de inseminación muy poco común, puesto que es la más invasiva y tiene unos altos costos. Esta técnica coloca directamente el esperma dentro de una o ambas trompas de Falopio, de esta manera se evita que el esperma tenga que desplazarse desde el cuello uterino y así poder fertilizar uno o más óvulos.
• Inseminación Artificial Homologa: esta técnica utiliza el semen del propio marido y se utiliza cuando existe alguna anomalía en la anatomía del pene o cuando el hombre sufre de eyaculación precoz o tiene problemas de erección. También es una técnica indicada cuando la mujer sufre algún problema de tipo barrera.
• Fecundación In Vitro: es la técnica más usada en inseminación artificial. Consiste en poner en contacto uno a más óvulos de la paciente con los espermatozoides de su pareja en un laboratorio. Una vez los ovocitos son fecundados, los embriones son cultivados en el laboratorio y posteriormente se transfieren al útero de la paciente pocos días después.
ÉXITO:
Que las técnicas de inseminación artificial lleven a éxito depende de muchos factores que muchas veces no se pueden controlar. Es muy importante diagnosticar la causa de la infertilidad, que puede ser causado bien por el hombre tanto como por la mujer. Si después de algunos cuantos intentos con alguna de las técnicas arriba mencionadas no se consigue éxito alguno es recomendable el cambio a otra.
REQUISITOS:
No todo el mundo puede ser usuario de estas técnicas, se necesitan cumplir una serie de requisitos para la inseminación artificial. Primero se realizará un historial médico de la pareja. Después, se pasará a una exploración del aparato reproductor de la mujer y un estudio hormonal, para descartar posibles problemas ginecológicos que pudieran impedir la gestación y fecundación. También se hace un estudio de las trompas de Falopio para saber si son permeables y saber si el óvulo llega correctamente al útero a través de las trompas y pueda ser fecundado por el espermatozoide. La mujer debe tener de la misma manera los ovarios funcionantes. Otro factor importante es la edad del paciente, ya que a partir de cierta edad disminuye el porcentaje de gestación. El hombre también es un factor a estudiar, ya que debe tener más de 10 millones de espermatozoides móviles en el recuento que se realiza.
RIESGOS:
Este tipo de técnicas también conlleva una serie de riesgos que se deben tener en cuenta. Puede darse el caso de embarazos múltiples, lo cuál conlleva un riesgo para los fetos si se da el caso de que sean más de dos. También puede ocurrir que se de el síndrome de hiperestimulación ovárica que puede acarrear una acumulación excesiva de líquidos en el abdomen o en el tórax, así como alteraciones en la función renal o hepática. Otro de los riesgos es un embarazo ectópico, que significa que el embrión se implanta fuera del útero. Puede ocurrir que se den abortos espontáneos y los propios riesgos psicológicos que conllevaría el no poder concebir un hijo de manera natural como: síntomas de ansiedad y depresión. Otros riesgos excepcionales que se pueden dar son infecciones en el aparato genital femenino, torsión ovárica, riesgo de transmisión de enfermedades genéticas a la descendencia, riesgos derivados de la anestesia, hemorragias o lesiones viscerales por la punción folicular…
COSTE:
El coste monetario de estas técnicas son variables según el centro en el que se realicen, el lugar donde se vive y la técnica que se elija para llevar a cabo la inseminación, ya que si utilizas espermatozoides de un donante el costo del tratamiento será más caro. En algunos países, como España, la Seguridad Social cubre esta y otras técnicas de reproducción asistida, pero se deben cumplir una serie de requisitos y además la lista de espera para recibir estos tratamientos es larga, así que muchas parejas elijen centros privadas para llevar a cabo estas técnicas.
Vinculos de referencia:
• http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_asistida
• http://es.wikipedia.org/wiki/Donaci%C3%B3n_de_esperma
• http://www.ginefiv.com/tecnicas_inseminacion_artificial_fertilizacion_in_vitro.aspx
Bibliografia: