Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:gobierno_electronico

Gobierno electrónico

En los próximos cinco años trasformará no solo la manera en que muchos servicios públicos son distribuidos, sino también los pilares (contexto institucional) en los que se asientan las relaciones entre las Administraciones Publicas y los ciudadanos. Después del e-commerce y del e-buisness la próxima evolución asociada a internet será el e-governement; así se expresaba el Economist en el año 2000. Existen muchas definiciones del gobierno electrónico y todas enfatizan la importancia de la interacción entre ciudadanos y gobierno: las que han tenido más suerte a lo largo del tiempo son:

  • Gobierno electrónico como la aplicación de las tecnologías basadas en internet para actividades comerciales y no comerciales, en el seno de las Administraciones Publicas (OCDE 1998)
  • Gobierno electrónico como la aplicación de herramientas y técnicas e e-commerce para el trabajo gobierno (Howard 2001)
  • Gobierno electrónico como suministro integrado de informaciones y servicios por parte de las administraciones centrales, regionales, y locales de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, a los ciudadanos, empresas y otras administraciones públicas basado en las TIC (2007)

En definitiva podemos decir que cuando se habla de Gobierno electrónico lo que se pide no es solo un acceso electrónico a los procedimientos sino que también se reclama que los servicios se diseñen desde el punto de vista de los ciudadanos y no desde el punto de vista del departamento administrativo responsable el mismo. Gobierno electrónico significa entender claramente las nuevas demandas ciudadanas, significa entender como quiere la ciudadanía que sea la Administración del futuro. Lo que se pide no es que se haga lo mismo que antes, pero ahora en internet. Lo que se demanda es una transformación de la Administración; un cambio en el paradigma que ha gobernado su actuación desde mucho tiempo. Se pide, básicamente, transformar una Administración cuya función era garantizar que se cumplía la ley a una Administración cuya primera misión es ponerse al servicio de ciudadanos y empresas para facilitar que éstos desarrollen de la mejor manera posible sus trabajos. No se pide que se descuiden los controles que la administración debe ejercer, pero sí que esta sea más servicial. En primer lugar se reclama no tener que aportar datos que ya obren a deber de la Administración, no tener que conocer su estructura detallada para relacionarse con ella y poderlo hacer desde cualquier lugar, a cualquier hora del día.

VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACION GOBIERNO ELECTRONICO

  • Menores costes unitarios de los servicios públicos
  • Menores tiempos y costes de relación con la P.A.
  • Más competitividad por las empresas
  • Mas renta por los consumos y/e ahorros
  • Menor gasto publico
  • Menor presión fiscal/recomposición del gasto público
  • Mayores posibilidades de inversión

Todo eso determina:

  • mayor eficiencia
  • mayor productividad de los servicios públicos
  • mayor crecimiento económico

RASGOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DEL GOBIERNO ELECTRINICO

  1. Fácil de usar
  2. Disponible y de acceso universal
  3. Garantizar privacidad y seguridad, además de autenticación, que generen confianza; en este ámbito juega un papel crítico la Infraestructura de Clave Pública. La firma digital puede brindar un medio de identificación y autenticación al realizar negocios con el Gobierno y cuando se transmite información sensible y confidencial a través de la red. Una legislación a este respecto es importante para lograr la equiparación legal entre la firma digital y la escrita y habilitar al Estado para realizar transacciones por este medio.
  4. Innovador y enfocado a resultados, enfatizando velocidad y capacidad de absorber y/o adaptar avances tecnológicos
  5. Conveniente: el beneficio que obtenga el ciudadano al obtener información o un servicio a través de los nuevos medios, sean superiores a los que recibirían en forma presencial.
  6. Transformacional, entendido como capacidad de cambiar la forma de hacer gobierno no solo automatizando las prácticas y procesos existentes
  7. Completa digitalización de la actividad administrativa
  8. Pagos informáticos
  9. Desmaterialización de los documentos: en cuenta este argumento es fundamenta una legislación que precise que el documento informático representa el original y el de papel la copia
  10. Conservación de los documentos: es crítico el establecimiento de una normativa que regule la transformación de los documentos de papel en documentos digital y los métodos de actualización de los mismos.
  11. Puestos de Trabajo basados en Conocimiento – los servidores públicos deben aumentar su productividad personal, del grupo y de los servicios a través del uso de las TIC.
  12. Gestión del Cambio – Los funcionarios necesitan cambiar de actitud
  13. Provisión de Servicios Electrónicos – Todos los servicios públicos que sean adaptables para una provisión electrónica deben ser identificados de modo a entrar en un proceso de Reingeniería apropiado. El punto de partida es realizar una auditoría de los procesos existentes y elaborar una lista de ahorro de tiempo y recursos para el Estado si los procesos fueran brindados electrónicamente.
  14. Puntos de Acceso – brindar un enfoque más coherente y uniforme para presentar y dar información por parte del Estado al público. Generar guías sobre estándares para el Gobierno en este sentido
  15. Portales del Estado – los distintos servicios on-line podrían ser aglomerados accediendo a través de un portal común

DIFERENTES PUNTOS DE VISTA DESDE QUE SE PUEDE ANALIZAR Y CLASIFICAR EL MUNDO DEL GOBIERNO ELECTRONICO

Agentes y sus relaciones: los agentes que intervienen en el desarrollo del Gobierno electrónico son los mismos que en la actividad pública en general

a. Administraciones, organizadas jurídicamente y con unos determinado ámbito de competencia b. Ciudadanos individuales c. Organizaciones no gubernamentales de diferente tipo como partitos, sindicatos, asociaciones ecc. d. Empresas

Niveles, áreas y entornos La segunda dimensión de estudio del Gobierno Electrónico tiene que ver con los dominios de intervención, esto es los aspectos de la realidad social o natural que se pretende modificar en beneficio de los actores. El dominio sobre el que se desarrollan las acciones de administración electrónica puede clasificarse desde al menos cuatros puntos de vista.

a. El ámbito jurisdiccional b. Las áreas tradicionales de gobierno como las relaciones internacionales, los impuestos y la hacienda pública c. Los ámbitos de interés específico del gobierno electrónico como los temas relacionados con los productos y servicios informáticos y de comunicaciones, el comercio electrónico, el cibercrimen etc. d. Los entornos sociales: con esta expresión nos referimos a los entornos concretos donde se desarrolla la actividad social como los espacios de consumo, el hogar, las escuelas, los hospitales y centro de salud, las prisiones etc.

Procedimientos, métodos y herramientas de intervención La tercera dimensión de estudio del Gobierno Electrónico son los métodos o técnicas de intervención que los agentes utilizan para intervenir sobre un aspecto concreto de la realidad social y político-administrativa y se pueden clasificar en tres grandes grupos:

a. Las orientadas a la definición de los marcos de actuación: estas técnicas incluyen la reflexión, discusión y formulación de los principios, políticas, normas e instituciones tanto a nivel filosófico como político b. Las acciones de promoción que buscan incentivar de forma no coercitiva las actividades electrónicas: son aquellas actividades o procedimientos que las administraciones realizan para orientar la actividad de los agentes implicados en el desarrollo de la sociedad de la información mediante incentivos, sin coerción. c. Las actividades de control cuyos objetivos son:

I. Conocer el desarrollo real de la sociedad de la información en general y del desarrollo de la administración electrónica en concreto II. Asegurar que las actividades realizadas en estos campos se conforman a la legislación y a la normativa

Domenico Lucio Riccardi

/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/gobierno_electronico.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:25 (editor externo)