Gobierno electrónico
En los próximos cinco años trasformará no solo la manera en que muchos servicios públicos son distribuidos, sino también los pilares (contexto institucional) en los que se asientan las relaciones entre las Administraciones Publicas y los ciudadanos. Después del e-commerce y del e-buisness la próxima evolución asociada a internet será el e-governement; así se expresaba el Economist en el año 2000. Existen muchas definiciones del gobierno electrónico y todas enfatizan la importancia de la interacción entre ciudadanos y gobierno: las que han tenido más suerte a lo largo del tiempo son:
En definitiva podemos decir que cuando se habla de Gobierno electrónico lo que se pide no es solo un acceso electrónico a los procedimientos sino que también se reclama que los servicios se diseñen desde el punto de vista de los ciudadanos y no desde el punto de vista del departamento administrativo responsable el mismo. Gobierno electrónico significa entender claramente las nuevas demandas ciudadanas, significa entender como quiere la ciudadanía que sea la Administración del futuro. Lo que se pide no es que se haga lo mismo que antes, pero ahora en internet. Lo que se demanda es una transformación de la Administración; un cambio en el paradigma que ha gobernado su actuación desde mucho tiempo. Se pide, básicamente, transformar una Administración cuya función era garantizar que se cumplía la ley a una Administración cuya primera misión es ponerse al servicio de ciudadanos y empresas para facilitar que éstos desarrollen de la mejor manera posible sus trabajos. No se pide que se descuiden los controles que la administración debe ejercer, pero sí que esta sea más servicial. En primer lugar se reclama no tener que aportar datos que ya obren a deber de la Administración, no tener que conocer su estructura detallada para relacionarse con ella y poderlo hacer desde cualquier lugar, a cualquier hora del día.
VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACION GOBIERNO ELECTRONICO
Todo eso determina:
RASGOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DEL GOBIERNO ELECTRINICO
DIFERENTES PUNTOS DE VISTA DESDE QUE SE PUEDE ANALIZAR Y CLASIFICAR EL MUNDO DEL GOBIERNO ELECTRONICO
Agentes y sus relaciones: los agentes que intervienen en el desarrollo del Gobierno electrónico son los mismos que en la actividad pública en general
a. Administraciones, organizadas jurídicamente y con unos determinado ámbito de competencia b. Ciudadanos individuales c. Organizaciones no gubernamentales de diferente tipo como partitos, sindicatos, asociaciones ecc. d. Empresas
Niveles, áreas y entornos La segunda dimensión de estudio del Gobierno Electrónico tiene que ver con los dominios de intervención, esto es los aspectos de la realidad social o natural que se pretende modificar en beneficio de los actores. El dominio sobre el que se desarrollan las acciones de administración electrónica puede clasificarse desde al menos cuatros puntos de vista.
a. El ámbito jurisdiccional b. Las áreas tradicionales de gobierno como las relaciones internacionales, los impuestos y la hacienda pública c. Los ámbitos de interés específico del gobierno electrónico como los temas relacionados con los productos y servicios informáticos y de comunicaciones, el comercio electrónico, el cibercrimen etc. d. Los entornos sociales: con esta expresión nos referimos a los entornos concretos donde se desarrolla la actividad social como los espacios de consumo, el hogar, las escuelas, los hospitales y centro de salud, las prisiones etc.
Procedimientos, métodos y herramientas de intervención La tercera dimensión de estudio del Gobierno Electrónico son los métodos o técnicas de intervención que los agentes utilizan para intervenir sobre un aspecto concreto de la realidad social y político-administrativa y se pueden clasificar en tres grandes grupos:
a. Las orientadas a la definición de los marcos de actuación: estas técnicas incluyen la reflexión, discusión y formulación de los principios, políticas, normas e instituciones tanto a nivel filosófico como político b. Las acciones de promoción que buscan incentivar de forma no coercitiva las actividades electrónicas: son aquellas actividades o procedimientos que las administraciones realizan para orientar la actividad de los agentes implicados en el desarrollo de la sociedad de la información mediante incentivos, sin coerción. c. Las actividades de control cuyos objetivos son:
I. Conocer el desarrollo real de la sociedad de la información en general y del desarrollo de la administración electrónica en concreto II. Asegurar que las actividades realizadas en estos campos se conforman a la legislación y a la normativa
Domenico Lucio Riccardi