El concepto de gobernanza hace referencia a un cambio en el modo de gobernar debido a la introducción del ideal deeficiencia como sistema de legitimación de las actuaciones públicas del mismo modo a lo que ocurre en el ámbito privado.
Se entiende por gobernanza el conjunto de normas del sistema político dirigidas a lograr una nueva forma de gobernar mediante la coordinación y el control de la actividad de la sociedad con el objetivo de lograr un desarrollo económico, social e institucional permanente, objetivos que se concretan posteriormente en normas y principios constitucionales. Lo que se busca conseguir es un sistema de gobierno en el que se requieran y activen los recursos del poder público, de los mercados y de las redes sociales, todo ello mediante el uso e implantación de las medidas recogidas por las ciencias sociales, respecto a la aplicación de la eficiencia y eficacia dentro del sector público.
El objetivo final es la instauración de una nueva relación entre el gobierno y la sociedad. Requiere la acción de un gobierno capaz y eficaz, condición esencial para la dirección de la sociedad. Se requiere para llevarla a la práctica un proceso de dirección estructurado sobre la participación tanto del gobierno como de los propios organizados u administrados, dando así lugar a la llamada gobernanza moderna, al hacer referencia al cambio por parte de la sociedad civil, que ha pasado de tener un papel pasivo a tomar un papel activo en la toma de decisiones gubernamentales. Esto es debido al cambio acaecido en el último siglo, en el que se han intensificado la cantidad de problemas a los que deben hacer frente los gobiernos y que no son tratables solo desde la perspectiva de los recursos e instrumentos propios del gobierno estatal.
Su origen proviene de la antigua Grecia, donde en palabras de Platón se entendía la gobernanza como el modo de gobernar. Su uso se siguió extendiendo durante la Edad Media; será en Francia donde se llegará a definir como el arte o manera de gobernar, entendiendo la actuación del Gobierno como de Buen Gobierno o de Mal Gobierno en función de su legitimidad y de sus actuaciones .
Se pueden distinguir varios tipos de gobernanza: política económica, estratégica, en Internet, destacando entre todas ellas la global (la regulación de relaciones interdependientes cuando no existe una autoridad política global), corporativa (la regulación de una empresa), proyectiva (conjunto de características que debe recoger un proceso para que este llegue a buen puerto), etc.(www.wikipedia.org)
(Fernando Galindo, Justicia, gobernanza y legalidad.)
Las mayores barreras a las que debe hacer frente la gobernanza para conseguir un correcto funcionamiento hacen referencia a la falta de aptitudes de la Administración en el transcurso de sus actividades: falta de confianza, de coordinación o de flexibilidad en la organización, un mal desarrollo técnico, etc. Dentro del ámbito del derecho, las barreras a evitar son las siguientes: la existencia del derecho administrativo, la regulación de la autentificación y la identificación,, la responsabilidad, la privacidad y protección de datos, la transparencia de la Administración Pública, el derecho de la propiedad intelectual, etc.
Las principales críticas vertidas sobre estas ideas provienen de la acusación de ser un instrumento del neoliberalismo, ha sido acusado de promover la aplicación de las ideas y políticas neoliberales, sobre todo respecto a las políticas de los países del tercer mundo, países que imitan a los llamados países ricos en su aplicación de estas ideas de eficiencia en las Administraciones públicas.
El criterio de eficacia recogido por las Administraciones públicas ha ampliado la legitimidad de estas: la legitimidad se entiende no solamente por los resultados obtenidos en las elecciones (elemento democrático), se amplía al resultado de su gestión, a la calidad de su ejecución. Este cambio en el modelo de Administración, que abandona las características reseñadas por Weber, conlleva el difícil equilibrio entre ambos conceptos, ya que la mayoría de las veces la aplicación de estas nuevas ideas en las Administraciones públicas no conlleva el respeto al elemento democrático, el cual debe estar presente en todo servicio público; los casos más visibles son los de Cuba y China, donde la puesta en marcha de estas ideas, que buscan legitimar la actuaciones de los regímenes democráticos, sirven de soporte para la defensa de regímenes autoritarios, todo ello justificado bajo el manto de inversiones financieras.
El jurista, dentro sus funciones, debe adaptarse a las nuevas concepciones sociales en su labor, consistente en satisfacer las exigencias y necesidades de su sociedad. Es dentro de esa función, al aplicar las normas, en donde entran en escena las barreras que hacen ineficaz la aplicación de la gobernanza (por ejemplo la existencia del derecho administrativo); este hecho ha llevado a una polémica doctrinal, que ha dividido a la doctrina en dos sectores, los que defienden que las leyes deben cambiar su contenido para que estas respondan al nivel de eficiencia recogido en la gobernanza, y los que defienden que no debe cambiar el contenido de las normas sino su sistematización y estudio a la hora de ser interpretadas y aplicadas; en la práctica se ha seguido el segundo razonamiento, lo que ha conllevado un cambio en la visión del jurista, al tener que considerar la realidad social de la sociedad en que desarrolla su actividad como factor determinante a la hora de aplicar e interpretar una norma jurídica; este debe utilizar los métodos previstos por las ciencias sociales en relación con la eficiencia, sin olvidar las habilidades propias dedicadas al estudio y puesta en acción de las normas.(Fernando Galindo, Justicia, gobernanza y legalidad)
La aplicación de los ideales nacidos de esta idea de gobernanza han influido notoriamente en la gestión y administración de las Administraciones públicas, dando lugar al nacimiento de la llamada Nueva Gestión Pública (New Public Management), que engloba el conjunto de técnicas y principios innovadores aparecidos dentro del ámbito privado (empresas) que desde principios de los años 80, han desplazado el concepto burocrático de Administración pública que se tenía hasta el momento, gracias a la introducción de los parámetros eficiencia /eficacia como elementos legitimadores de la actuación administrativa.
Jorge Mormeneo Hernández
Gobierno electrónico / Administración electrónica
Areas de gobierno
Actividad extranjera