Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:geografia_economica

¡Esta es una revisión vieja del documento!


GEOGRAFIA ECONÓMICA

Introducción:

La geografía económica es la rama de la geografía humana que relaciona la actividad económica (consumo y producción) con el lugar del mundo en que se lleva a cabo. Centra su interés no solo por dónde están las cosas sino por qué están situadas en donde se encuentran, y la naturaleza de los procesos que afectan a consumidores y un conjunto de establecimientos de producción dentro de algún espacio definido. Los consumidores (todas las personas) son móviles, mientras que los establecimientos son fijos. Los consumidores se desplazan para consumir bienes y servicios, aunque en ocasiones son los productos los que se mueven desde el lugar de producción hasta el consumidor (entrega a domicilio), pero lo normal es que el producto y el consumidor se muevan hasta un lugar de encuentro: el mercado.

Relevancia:

Desde siempre el hombre ha buscado satisfacer sus necesidades básicas: reproducción, alimentación, vestido y casa, aprovechando los recursos que el medio le proporciona. Las formas de vida de los grupos humanos han pasado por varias etapas no poco complicadas: recolección, pastoreo, pesca, agricultura, ganadería, industria, etc.

El comercio es la actividad que más ha influido en el modo de vida de los grupos humanos, con la finalidad de intercambiar sus productos con los de otros grupos dedicados a distintas actividades. De este modo se inicia la división del trabajo y la regionalización de las actividades productivas. Estos cambios en la forma de vida se aceleran con el desarrollo de las actividades industriales, comerciales y medios de transporte y comunicación, conformando las actuales formas económicas de la sociedad moderna.

La geografía económica estudia las relaciones oferta-demanda desde una perspectiva espacial, para ello analiza la localización y características de los lugares “productores” y su relación espacial y temporal con los lugares “consumidores”. Estos procesos están relacionados con las leyes de mercado, comercio nacional e internacional, los procesos de mundialización de la economía y la situación económica propia de cada país.

Áreas intervinientes:

Economía:

Permite identificar y analizar el proceso productivo de bienes y servicios destinados a la satisfacción de las necesidades humanas.

Historia:

Facilita la comprensión de los procesos temporales que configuran las dinámicas socioeconómicas actuales.

Demografía:

Aporta el análisis de la dinámica poblacional, tanto en la dimensión individual, como en la colectiva.

Ciencias de la tierra:

Que permiten conocer las características de los recursos naturales y las posibilidades de uso por parte de la sociedad.

Política:

Se encarga de analizar las relaciones de poder que se dan alrededor de la distribución y acceso de los recursos, bienes y servicios.

Sectores económicos:

A su vez, geógrafos económicos y demás especialistas afirman que para poder comprender las relaciones entre las actividades económicas y el espacio será imprescindible primero entender, a partir del análisis, los diferentes sectores económicos, porque la variada oferta de productos y servicios con la que nos encontramos supone una diversidad en cuanto a la manera de producir los mismos.

Sector primario:

Obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.

Sector secundario:

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.

Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:

Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.

Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.

Sector terciario:

Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.

Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.

Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los siguientes sectores económicos, los cuales son:

1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.

2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.

3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.

4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.

5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.

6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.

7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc.

8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).

9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.

10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.).

JESÚS VÁZQUEZ CARELA

/var/www/html/lefispedia/data/attic/es/geografia_economica.1480415079.txt.gz · Última modificación: 2020/01/08 18:11 (editor externo)