Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:filosofia

Filosofía

La Filosofía

'La filosofía' (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, “amor por la sabiduría”) es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos problemas (como el misticismo y la mitología) por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales. La historia de la filosofía tiene una relación muy estrecha con la historia de las civilizaciones, la historia del arte, la historia de la ciencia, y en definitiva, con la historia de todos los saberes. Abarca más problemas que otras ciencias, pues realiza un estudio de experiencias estéticas, religiosas y morales, donde otras ciencias no participan. La filosofía es un conocimiento por causas, no se trata de un mero conocimiento de hechos, ni tampoco de una explicación mágica de las cosas. La filosofía es una cadena de respuestas a problemas que tiene el hombre cuando toma conciencia de su vida y de la de los demás en un mundo que le aborda con inquietudes nuevas. Es una invitación a pensar no solo sobre la realidad, sino a vivir bien personal y comunitariamente. Es la actividad más natural del hombre, y la actitud filosófica, la más propiamente humana.

Se suele dividir la historia de la filosofía en cuatro periodos: filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea. Esto no quiere decir que en cada periodo haya inquietudes nuevas y diferentes de las anteriores, significa que hay distintas respuestas a un conjunto de preguntas que se repiten de forma permanente. A medida que los filósofos han intentado responder a las preguntas que se hacían los hombres de su tiempo han elaborado nuevas respuestas. Por eso la historia de la filosofía no es un conjunto de fragmentos o respuestas sucesivas, sino que se ha intentado ofrecer una continuidad de esos problemas vitales.

Filosofía antigua

La filosofía antigua se inició en el mundo grecorromano hacia finales del siglo VI a. C. y se prolongó hasta la decadencia del Imperio Romano, en el siglo V d. C. Se la puede dividir en cuatro períodos: el de la filosofía presocrática, que va de Tales hasta Sócrates, el de Platón, el de Aristóteles, y el período post-aristotélico o helenístico. A veces se distingue un quinto período que comprende a los filósofos cristianos y neoplatonistas. Los dos autores más importantes de la filosofía antigua, en términos de su influencia posterior, fueron Platón y Aristóteles.

Filosofía medieval

La filosofía medieval es la filosofía de Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento. Con la llegada del cristianismo aparecen nuevas ideas sobre el mundo y sobre el hombre. Aunque para aceptarlas basta la fe, poco a poco se hará necesario recurrir a los instrumentos intelectuales de la época para sistematizar sus contenidos y hacerlos comprensibles para un número de creyentes cada vez mayor. De todas las filosofías de la época, la más cercana a los contenidos de la fe cristiana es la de orientación platónica. San Agustín realiza esta síntesis construyendo su pensamiento en un momento en el que se extiende el cristianismo y se debilita el Imperio romano.

Filosofía moderna

Comprende los siglos del XVII al XIX. Los principales debates de aquella época estuvieron girando en torno a la visión racionalista que defendían autores importantes como Descartes o Spinoza. Kant presento una idea alternativa en su obra “Crítica de la razón pura“ Descartes supuso un nuevo aire en la filosofía, pues con su obra no solo cambian los temas que hasta entonces se estaban tratando sino también, y lo que es más importante, la manera de abordarlos. Representa un nuevo impulso para el quehacer filosófico, el cual llegará hasta nuestra época, dando por comenzada una nueva época de “modernidad” en el pensamiento filosófico.

Filosofía contemporánea

Tras las revoluciones francesa y norteamericana se produce un cambio radical que afectó a la filosofía. La sociedad y la historia se convierten en objeto de reflexión filosófica. En este sentido, las filosofías de Hegel, Marx y Mill, como pensadores significativos del siglo XIX, son filosofías de la sociedad orientadas por la necesidad de articular dos de las grandes preocupaciones revolucionarias: la libertad y la justicia. Si a ello añadimos las consecuencias sociales y culturales de la revolución industrial y científica, nos encontramos ante un siglo donde nacerán los grandes proyectos filosóficos de la época contemporánea.

Bibliografía y páginas de interés:

  • Historia Sencilla de la Filosofía. Autor: Rafael Gambra

Daniel Viguera Fernández

/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/filosofia.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:25 (editor externo)