Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:febricula

FEBRÍCULA Prof. Dra. Mª Pilar Val-Carreres Rivera Facultativo Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo Hospital Clinico Universitario Lozano Blesa Profesor Asociado Médico Universidad de Medicina de Zaragoza

1. DEFINICIÓN Discreta elevación de la temperatura corporal entre 37,1º y 37,9º C.

2.TEMPERATURA CORPORAL NORMAL En un paciente sano, se consideran normales unas cifras en axila entre 36,2ºC y 37ºC. La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. Así, la temperatura corporal sigue un ritmo circadiano, con picos máximos en la tarde y cifras más bajas en la madrugada.

3. TIPOS DE MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA La temperatura corporal se puede tomar de las siguientes maneras:

-Oral La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico relleno de mercurio o los termómetros digitales más modernos, que usan una sonda electrónica para medir la temperatura. La temperatura oral suele ser 0,5ºC mayor que la temperatura axilar.

-Rectal Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de mercurio o digital) tienden a ser de 0,3 A 0,5 ºC mayores que si se toman en la boca.

TEMPERATURA RECTAL 0.5ºC>TEMPERATURA ORAL 0,5ºC>TEMPERATURA AXILAR

-Axilar La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de mercurio o digital. Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser 0,5 ºC más bajas que las que se toman en la boca.

-En el oído Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).

4. TEMPERATURA NORMAL APROXIMADA POR EDAD: •Niños 0-3 meses: 99,4° F (37,44° C) •Niños 3-6 meses: 99,5° F (37,50° C) •Niños 6 meses-1 año: 99,7° F (37,61° C)

•Niños 1 a 3 años: 99° F (37,22° C) •Niños 3 a 5 años: 98,6° F (37° C) •Niños 5 a 9 años: 98,3° F (36,83° C) •Niños 9 a 13 años: 98° (36, 67° C) •Niños 13 años hasta adulto: 97,8 a 99,1° F (36,56 a 37,28° C)

5. CLINICA DE LA FEBRÍCULA

La febrícula en sí, es el síntoma de una enfermedad. En el gran porcentaje de los casos, ésta es infecciosa, producida por virus o por bacterias, pero también puede aparecer ante una patología del sistema inmunológico y otros trastornos, como la artritis reumatoide.

Los síntomas que con frecuencia acompañan a la febrícula son: • Dolor de cabeza (cefalea) • Dolores musculares • Piel enrojecida y caliente • Sudoración • Ojos vidriosos • Respiración rápida • Aumenta la frecuencia cardiaca (el corazón late más rápido) • Las extremidades tienden a ponerse frías (manos y pies) • Mucha sed • Irritabilidad

6. DIAGNÓSTICO DE LA FEBRÍCULA

Inicialmente se sospechará ante las señales externas de la presencia de elevación de temperatura ( cara enrojecida, piel seca y caliente, malestar general, dolor de cabeza…), si bien, el diagnóstico de certeza lo obtendremos mediante la toma de la temperatura. La mejor forma para tomar la temperatura es con un termómetro. Existen varios tipos de termómetros, incluyendo los siguientes: • Termómetros de cristal (orales o rectales). • Termómetro digital. • Termómetro para el oído. Tomar la temperatura con un termómetro colocado directamente en contacto con ciertas zonas de la piel, como en la axila. Actualmente, sobre los termómetros de vidrio que contienen mercurio, la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA), el mercurio es una sustancia tóxica que representa una amenaza a la salud de las personas y al medio ambiente. Dado el riesgo de romperse, los termómetros de vidrio que contienen mercurio deben dejar de usarse, motivo por el que se han retirado del medio hospitalario.

7. CAUSAS DE LA FEBRÍCULA

Casi cualquier infección puede causar febrícula. Algunas infecciones comunes son: • Infecciones como neumonía, infecciones óseas (osteomielitis) apendicitis, tuberculosis, infecciones cutáneas o celulitis y meningitis • Infecciones respiratorias como enfermedades seudo gripales o resfriados, dolores de garganta, infecciones del oído, infecciones sinusales, mononucleosis infecciosa y bronquitis. • Infecciones urinarias • Gastroenteritis viral y gastroenteritis bacteriana Los niños pueden tener una fiebre baja durante uno o dos días después de algunas vacunas.

La dentición puede causar un ligero aumento en la temperatura de un niño, pero no superior a 100° F (37.7° C).

Los trastornos inflamatorios o autoinmunitarios también pueden causar fiebres.

Algunos ejemplos son: • Artritis o enfermedades del tejido conectivo como artritis reumatoidea, lupus eritematoso • Colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn • Vasculitis o periarteritis nudosa El primer síntoma de un cáncer puede ser fiebre. Esto se da especialmente en el caso de enfermedad de Hodgkin, linfoma no Hodgkin y leucemia. Otras posibles causas de fiebre abarcan: • Coágulos de sangre y tromboflebitis • Medicamentos como algunos antibióticos, antihistamínicos y anticonvulsivos

8. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO

Hidratación: • Beba abundante agua

Medidas físicas: • Hacer reposo • Usar ropa cómoda y ligera • Baño de esponja con agua tibia • Emplee una toalla húmeda sobre la frente para atenuar el dolor de cabeza • Revise la temperatura corporal cada treinta minutos • Si consume algún medicamento no recetado debe ser un antipirético

Tratamiento médico:

• Los antipiréticos son los fármacos de elección en el tratamiento de la febrícula.

• Disminuyen la fiebre en aquellos casos de fiebre por aumento del valor de referencia del hipotálamo (no bajan la fiebre en casos de intoxicación salicílica, hipertermia maligna, hipertiroidismo ni en golpe de calor ni en intoxicación de anticolinérgicos).

• El ácido acetil salicílico (AAS) no es recomendable en niños ya que se ha relacionado con la enfermedad de Reye.

• Antipiréticos más usados: 8.1. ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO: - Dosis orales: Analgésica y antipirética 10 a 20 mg/Kg/dosis cada 4 ó 6 horas Dosis máxima 60 a 80 mg/kg/día. - Dosis Intravenosas: Salicilato de Lisina 900 mg equivalen a 500 mg de AAS. - Efectos secundarios: Vómitos, gastritis erosiva, antiagregante plaquetario. - Presentaciones: * Aspirina infantil 125 mg * Aspirina adultos 500 mg * Inyesprin (viales intravenosos) de 900 y 1800 mg.

8.2. PARACETAMOL: - Vías de administración: Oral y rectal. - Dosis: 10 a 15 mg/Kg/dosis cada 4 ó 6 horas (máximo 2 a 6 gr/día) - Presentaciones: * Apiretal gotas 100 mg/ml * Gelocatil comprimidos 650 mg/comprimido * Febrectal supositorios infantiles 300 mg/supositorio * Febrectal supositorios lactantes 150 mg/supositorio

8.3. DIPIRONA MAGNÉSICA (METAMIZOL - NOLOTIL): - Dosis:10 a 40 mg/Kg/dosis cada 6 horas. - Vías de administración: Oral, intravenosa, intramuscular y rectal. - Efectos secundarios: Hipotensión arterial, pancitopenia. - Presentaciones: Nolotil ampollas IV de 5cc con 2000 mg (1ml=400 mg) Nolotil cápsulas orales con575 mg Nolotil supositorios infantiles con 500 mg Nolotil supositorios adultos con 1000 mg.

8.4. KETOROLACO: - Vías de administración: Oral, intravenosa e intramuscular. - Dosis: - 0’5 a 1 mg/Kg/dosis cada 6 horas. - Dosis máxima intravenosa: 30 mg. - Presentaciones: - Droal ampollas IV con 30 mg en 2 ml - Droal comprimidos con 10 mg.

9. BIBLIOGRAFÍA

•“Medicina Interna”. Farreras y Rozman. 13ª Ed. En CD-ROM • “Principios de Medicina Interna”. Harrison. 15º ed. • “Bases fisiológicas de la práctica médica” Best y Taylor. 6ª edición, año 1964 • Mick NW. Pediatric fever. In: Marx JA, ed. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 7th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier;2009:chap 165.

10. ENLACES PÁGINAS WEB - es.wikipedia.org/wiki/Fiebre - www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003090.htm - www.monografias.com › Salud

/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/febricula.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:25 (editor externo)