Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:estado_asistencial

ESTADO ASISTENCIAL

1. Introducción

El Estado asistencial comienza por la organización de una segregación que empuja a una parte considerable de la población fuera de los circuitos económicos. Y en un segundo momento viene a dar asistencia a esa población. A raíz de lo anterior dicho, existe una evolución histórica del concepto, nueva designación del término y diferentes modelos.

2. Concepto

El Estado Asistencial es un concepto político que versa con la forma de gobierno de un Estado. Tal y como dice su nombre, se hace cargo de los derechos y servicios de una población considerada humilde y empobrecida. Su aparición se debe a la diferentes crisis económicas, guerras y conflictos de todo tipo que tuvieron consecuencias negativas para las poblaciones de occidente.

3. Evolución histórica

El Estado de Bienestar es resultado de un lento proceso que comento en el siglo XIX. Se divide en tres etapas:

El Estado asistencial

Para acceder a las prestaciones del Estado Asistencial era necesario que se demostrara la indigencia del preceptor. De esta forma, se atendía a aquella población que viva por debajo de la línea de pobreza. Normalmente, estos servicios eran prestados por los municipios o por entidades privadas dedicadas a la beneficencia, como por ejemplo, la Iglesia. La Seguridad Social residual fue propia del antiguo régimen y la heredó el Régimen Liberal.

El Estado de providencia

En esta etapa, los ciudadanos podían acceder a los servicios sociales sin demostrar su nivel de renta. Sin embargo debían de cumplir una serie de requisitos como haber contribuido y que hubiera ocurrido alguna contingencia prevista en el seguro.

El Estado Providencia apareció a finales del siglo XIX en Europa. De esta forma y por primera vez, se destinó parte del presupuesto al gasto para la promoción de seguros sociales obligatorios, así como para la provisión de bienes públicos como educación, sanidad y en menor medida vivienda.

Cabe destacar, que en España el Estado Providencia abarca desde el año 1900 hasta la Guerra Civil de 1936.

El Estado de bienestar

El Estado provee de seguridad social a todos los ciudadanos, con carácter universal, y sin tener en cuanta ni sus ingresos ni su condición laboral.

Se produjo gracias a la evolución política y económica del período de entreguerras (1919-1939) que fueron determinantes para el paso de un Estado Providencia a un Estado de Bienestar. Si bien el gran crecimiento del mismo no tuvo lugar hasta el fin de la II Guerra Mundial. Dicho impulso se encuentra relacionado con el desarrollo de las tesis keynesianas que triunfan tras la II Guerra Mundial y que recogían la necesidad de mantener el consumo a fin de asegurar el equilibrio y la expansión del capitalismo.

El objetivo último sería conseguir una sociedad más justa, mediante la redistribución de la riqueza generada por el capitalismo.

1900 1940 1960 1980 1990
Alemania 3,9 18,7 24,4 42,2 40,9
Italia 0,6 7,8 13,5 31,3 31,4
Reino Unido - 17,5 17,3 30,7 32,1
Francia 0,8 11,9 13,5 40,9 39,1
España 7,8 4,5 5,2 18,0 33,1

Como se puede observar en la tabla, la importancia del gasto social en los presupuestos de las economías occidentales comenzó a aumentar tras la I Guerra Mundial. En el caso de España, dicho desarrollo se retrasó hasta el restablecimiento de la democracia en la década de los 70

4. Pilares básicos

La educación, obligatoria y gratuita en las primeras etapas, y fuertemente subvencionada en los niveles superiores. Por ejemplo, en España, el Estado financia el 80% de los estudios superiores de cada universitario. En concreto cada alumno al año le cuesta al Estado unos 9.000 euros.

La sanidad, en un principio universal y gratuita, en algunos lugares de Europa comienza a estar restringida a ciertos colectivos y el ciudadano empieza a contribuir en el coste. España gastó 68.007,1 millones en 2015.

La seguridad social, fundamentalmente las pensiones que varían en función de las cotizaciones realizadas por los trabajadores a lo largo de su vida laboral, aunque también, los seguros que atienden a diferentes situaciones (orfandad, viudedad, enfermedad, etc.). España prevé un gasto en S.S. del 10,4% del PIB.

Los servicios sociales, conjunto de ayudas destinadas a cubrir necesidades de ciertos colectivos menos favorecidos, en este punto destaca la atención a dependientes.En los presupuestos de 2016 el gasto dedicado a Servicios Sociales y Previsión Social españoles, ha sido de 2.093.223 miles de €, un 0,59% del gasto total del Presupuesto de España dicho año.

5. Modelos del Estado de bienestar en Europa

Modelo Nórdico

- Se caracteriza por tener el nivel más alto de protección social y tiene una provisión universal basada en el principio de ciudadanía, es decir, que no exige tantas condiciones, a las prestaciones sociales.

- Estos países tienen grandes gastos en políticas activas de reinserción de los trabajadores que se encuentran desempleados.

- Los países nórdicos son estados pequeños, relativamente homogéneos en términos de etnicidad y religión, de larga tradición democrática, de respeto por los derechos humanos y de estado de derecho.

- Poseen amplios programas de servicios sociales.

Modelo Continental

- Parte siempre del principio de subsidiaridad.

- Es similar al Nórdico pero en este caso, gastan más en las pensiones.

- Otro elemento importante del modelo continental son los subsidios por invalidez.

Modelo Anglosajón

- Tiene una previsión o medidas preventivas menores que otros modelos y por una asistencia social de tipo último recurso más importante.

- Los subsidios se dirigen en mayor medida hacia la población en edad de trabajar y los jóvenes.

- Los gastos en políticas activas son relativamente importantes.

-El modelo anglosajón es considerado uno de los más eficientes (solo superado por el nórdico) en lo relacionado con reducción de la pobreza y en promover incentivos para trabajar.

Modelo Mediterráneo

- Este modelo corresponde a los países que han desarrollado un Estado del bienestar más tardíamente.

- Se trata del modelo social con menores gastos y está fuertemente basado en las pensiones y en unos gastos de asistencia social muy bajos.

- La característica principal del mercado del trabajo es una fuerte protección del empleo.

BIBLIOGRAFÍA

Comienzo del término “Estado Asistencial” Félix Guattari y Suely Rolnik. Micropolítica. Cartografías del deseo [en línea]. Madrid, 2006 [Consulta: 4-11-2016]. pp. 173-174 ISBN: 84-96453-05-7. Disponible en: http://esferapublica.org/cartografiasdeldeseo.pdf

Concepto http://www.definicionabc.com/historia/estado-de-bienestar.php

Evolución histórica http://www.expansion.com/diccionario-economico/estado-de-bienestar.html

Pilares básicos http://www.learneurope.eu/index.php?cID=329

Financiación educación superior http://www.libertaddigital.com/espana/2013-06-24/el-estado-paga-al-menos-el-80-del-coste-de-la-carrera-a-cada-universitario-1276493707/

Gasto de España en Sanidad http://www.datosmacro.com/estado/gasto/salud/espana

Gasto de España en Seguridad Social http://www1.seg-social.es/ActivaInternet/AfiliacionParo/REV_034744

Gasto de España en Servicios Sociales http://www.datosmacro.com/estado/presupuestos/espana?sector=Servicios+Sociales+y+Promoción+Social&sc=PR-G-F-23

Modelos del Estado de bienestar en Europa https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_del_bienestar

ALBERTO GIMENO LARRIMBE 680431@unizar.es

/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/estado_asistencial.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:25 (editor externo)