Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:energia_nuclear

ENERGÍA NUCLEAR:

QUÉ ES LA ENERGÍA NUCLEAR:

Forma de energía relativamente nueva, que utiliza la energía que mantiene unidos a dos átomos. Separándolos se libera la energía que denominamos nuclear. Para este fin se emplea el uranio, que al dividirse produce elementos radioactivos. Los principales problemas medioambientales generados por la energía nuclear son el manejo y las emisiones de sustancias radioactivas. Debido al desastroso efecto que estas sustancias tienen sobre los organismos vivos (mutaciones en células vivas, responsables de enfermedades como el cáncer y malformaciones genéticas), la energía nuclear está regulada de forma muy estricta en la mayoría de los países. Las emisiones de sustancias radioactivas se producen ligadas a averías y catástrofes. Otra amenaza de la energía nuclear es que el material de desecho puede ser reprocesado para producir plutonio, que se emplea en el armamento nuclear.

INSTALACIONES NUCLEARES Y RADIOACTIVAS:

La energía nuclear es considerada una parte muy importante en la generación de energía eléctrica en el mundo, ya que actualmente existen 433 reactores que generan el 25% de la energía eléctrica consumida.

Las centrales nucleares están instaladas principalmente en los países desarrollados.

En la Unión Europea se encuentran en operación 143 reactores nucleares que proporcionan aproximadamente el 37,5% de la electricidad consumida por los estados miembros.

En España se encuentran en funcionamiento 6 centrales nucleares, todas ellas en la península, 2 de las cuales disponen de 2 reactores cada una (Almaraz y Ascó), por lo que suman 8 reactores de agua ligera, con una potencia total instalada de 7.727 MWe. Existe una central nuclear que finalizó su vida útil (José Cabrera) en 2006, y otra central nuclear en fase de latencia una vez concluido el desmantelamiento, que es la de Vandellós I.

La producción de energía eléctrica nuclear en España durante 2010 fue de 61.914 GWh., lo que representó el 20,2 % del total de la producción del sistema eléctrico nacional. Ello nos sitúa en el vigésimo lugar en el mundo. Con el fin de dar el adecuado apoyo al Parque nuclear en explotación, España cuenta con una notable infraestructura, que comprende empresas de ingeniería, construcción, fabricación de bienes de equipo, garantía de calidad y servicios, formación de operadores, etc, cuya sólida experiencia y cualificación tecnológica son reconocidas internacionalmente. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio es el Organismo que concede, previo informe del Consejo de Seguridad Nuclear, las autorizaciones necesarias para una central nuclear, desde su construcción hasta su clausura.

LEGISLACIÓN EN ESPAÑA DE LA ENERGÍA NUCLEAR:

La mayor parte de la normativa nuclear tiene su base en los acuerdos internacionales que España a suscrito y publicado en el Boletín Oficial del Estado, y por ello tienen fuerza de ley.

Por otra parte como España está formada por autonomías, algunas funciones del Estado han sido transferidas, aunque únicamente las referentes a las instalaciones radioactivas de 2ª y 3ª categoría.

Por tanto la estructura documental se centrará en las normas que, a nivel estatal, se han establecido para regular este sector, si bien conviene hacer una referencia a los acuerdos internacionales más importantes que afectan al sector.

Compromisos internacionales:

Los compromisos internacionales en materia de energía nuclear se pueden distribuir según las materias reguladas:

En materia de salvaguardias nucleares. En materia de Protección Física de los materiales nucleares. En materia de Seguridad Nuclear. En materia de Seguridad en la gestión del combustible gastado y residuos radiactivos. En materia de Responsabilidad civil por daños nucleares.

Responsabilidad civil por daños nucleares:

Debido a que las medidas preventivas de seguridad no pueden excluir absolutamente el riesgo del uso de la tecnología nuclear, existen Convenios Internacionales que prevén compensaciones por los daños causados por un accidente nuclear.

Convenio de París:

(España es parte de este convenio). Principios básicos son:

  • Responsabilidad objetiva, y canalización de la responsabilidad exclusivamente al explotador de la instalación origen del incidente nuclear.
  • Obligación del explotador de cubrir su responsabilidad mediante seguro o garantía financiera.
  • Reglas especiales para transporte de material nuclear.
  • Limitación de la responsabilidad del explotador en cantidad.
  • Limitación de la responsabilidad del explotador en el tiempo.
  • Fijación del tribunal competente único para fijar las indemnizaciones y Ley aplicable.
  • Armonización de las leyes nacionales de los Estados Parte.

Convenio de Bruselas:

(España es parte de este convenio) Su propósito fundamental es proveer de fondos públicos si las cantidades suministradas por los operadores resultan insuficientes. Está basado en el Convenio de París, al que complementa. Establece la garantía de cobro, añadiendo cantidades suplementarias a las establecidas en el Convenio de París, en tres tramos de responsabilidad.

Convenio de Viena:

(España no es parte de este convenio)

Convenio conjunto:

Protocolo conjunto relativo a la aplicación del Convenio de Viena y el Convenio de París, de septiembre de 1988. España firmó inicialmente este Convenio, aunque luego no lo ha ratificado hasta la actualidad.

Convenio sobre Indemnización Suplementaria:

(España no es parte de este convenio

Régimen Transitorio hasta la entrada en vigor de las modificaciones de 2004:

España, como parte contratante de los Convenios de París y de Bruselas, ha ratificado los Protocolos de modificación de 2004. Como periodo transitorio y hasta la entrada en vigor de los mismos y de la nueva Ley que los aplica, ha introducido una reforma del vigente régimen de responsabilidad civil que lo actualiza en parte. Esta reforma fue aprobada mediante dos disposiciones adicionales insertas en la Ley 17/2007, de 4 de julio. La primera relativa al límite cuantitativo de responsabilidad del operador, elevándolo a 700 millones € para los daños nucleares que se produzcan en nuestro país, y la segunda, introduciendo nuevos tipos de daños en relación con el medio ambiente, cuya cobertura está pendiente de desarrollo mediante Real Decreto.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO NUCLEAR EN ESPAÑA:

Organismos competentes:

La investigación y desarrollo tecnológico en el ámbito de la energía nuclear han sido una preocupación constante de todas las entidades responsables del tema en España. Tanto el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) , como las Compañías Eléctricas, Empresa Nacional de Residuos, S.A.(ENRESA) , Empresa Nacional del Uranio, S.A. ENUSA , las Empresas industriales, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) o los Departamentos y Cátedras universitarios competentes, apoyados por la Administración, vienen desarrollando sus propios Proyectos y Programas de Investigación y colaborando activamente en los internacionales. La Plataforma Tecnológica de Energía Nuclear de Fisión (CEIDEN) fue constituida en el año 2007 y sus objetivos son coordinar los diferentes planes y programas nacionales de I+D, así como la participación en los programas internacionales, procurando orientar de forma coherente los esfuerzos de las entidades implicadas. En el Consejo Gestor están representados el Ministerio de Industria Turismo y Comercio (MITYC), el CSN, el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIIN), el CIEMAT, Universidades y representantes de empresas vinculadas al sector de la energía nuclear. Hasta la fecha se han incorporado a esta Plataforma Nacional 64 miembros.

La Plataforma CEIDEN tiene actualmente varios programas o proyectos en curso. Muchos de estos se iniciaron en la etapa anterior (cuando el CEIDEN era un comité estratégico de I+D Nuclear) y siguen su curso enriquecidos con las incorporaciones de nuevas entidades. Los programas en curso son los que se citan a continuación:

  1. Criterios de diseño y seguridad para el almacenamiento y transporte en seco de combustible gastado.
  2. Proyecto de extracción de materiales de los internos de la vasija de la CN José Cabrera para su estudio.
  3. Iniciativa Jules Horowitz Reactor.
  4. Capacidades de la industria nuclear.
  5. Ingeniería Civil

BENEFICIOS DE LA ENERGÍA NUCLEAR:

Además de para la producción de electricidad y al margen de las aplicaciones bélicas, la energía nuclear supone grandes beneficios en muchos campos como:

Agricultura y Alimentación: En control de plagas, a través de emisiones de radiación ionizante sobre ejemplares macho de ciertos insectos. De igual modo, irradiando algunas semillas se consiguen mutaciones que dan lugar a nuevas variedades más resistentes y productivas.

Conservación de alimentos: En muchos países se utiliza cierto tipo de radiación, inofensiva para la salud humana, para aumentar el período de conservación de varios alimentos.

Hidrología: También se utiliza en estudios de aguas tanto superficiales como subterráneas.

Medicina: En veterinaria, para crear radio vacunas para enfermedades parasitarias del ganado. En medicina se utilizan fármacos radiactivos para estudiar diversos órganos, también se utilizan terapias nucleares para combatir el cáncer, también se utiliza la energía nuclear como técnica de diagnóstico (radioinmunoanalisis)

Medio Ambiente: La radiación se utiliza para detectar diversos contaminantes. Por ejemplo una técnica muy conocida es la de Análisis por Activación Neutrónica.

Industria e investigación:Por ejemplo en la industria se suelen realizar gammagrafía y Neutrografía como método no destructivo de control de calidad.

También se utiliza en arqueología, como la prueba del carbono 14.

En el campo de la biología: El uso de ciertos compuestos radiactivos ha permitido observar actividades biológicas, lo que ha supuesto un gran impulso a la investigación genética.

GESTIÓN DE RESIDUOS PROCEDENTES DE LAS CENTRALES NUCLEARES:

En cuanto a la gestión de los residuos procedentes de las centrales nucleares, conviene indicar que sufren una escrupulosa clasificación para proceder posteriormente a su adecuado almacenamiento en condiciones seguras. De esta clasificación resultan:

  1. Residuos radiactivos de transición: Son sobre todo los residuos de origen médico. Al desintegrarse durante el período de almacenamiento temporal se gestionan posteriormente como residuos no radiactivos.
  2. Residuos de media y baja actividad: Se trata de residuos en los que la radiactividad es lo suficientemente baja como para no producir calor
  3. Residuos de vida corta:Son los que contienen nucleidos de unos treinta años de vida media con una concentración limitada de radionucleidos alfa de vida larga.
  4. Residuos de vida larga: Son los que tienen una concentración de radionucleidos superior a los establecidos para los residuos de vida corta.
  5. Residuos de alta actividad:Suelen ser los que proceden del tratamiento del combustible gastado y tienen una concentración de radionucleidos lo suficientemente grande como para generar calor.

El combustible gastado puede reprocesarse para recuperar el Uranio y el Plutonio para volver a utilizarlos. En este reproceso, tras haber sido almacenado temporalmente en las piscinas de las centrales para su enfriamiento, se obtienen residuos de alta, media y baja actividad y cada uno de ellos se trata de distinta manera para evitar la contaminación y el impacto ambiental y minimizar los riesgos en caso de accidentes.

Por ejemplo, al recuperar y separar el uranio y el plutonio quedan en una disolución acuosa una serie de residuos de alta actividad. Este líquido se vitrifica para convertirlo en un residuo sólido que se guarda en una cápsula de acero inoxidable, de manera que se obtiene un residuo sólido de alta actividad. Existen otros residuos sólidos de actividad media y baja que se obtienen en las diferentes fases de reproceso del combustible gastado. Todos estos residuos se clasifican y se almacenan en bidones de acero que se encierran en contenedores de cemento en instalaciones designadas y preparadas para la gestión y almacenamiento de los residuos de forma segura hasta que la radiactividad alcance el nivel de la radiación natural. Además los vertidos al exterior de las centrales nucleares son mínimos y son sobre todo muy diluidos en líquidos a través del canal de descarga y grandes cantidades de aire con muy baja radiactividad a través de la chimenea.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.formaselect.com/areas-tematicas/Medio-Ambiente/La-Energia-Nuclear-a-Debate.htm (Página web de forma select (Escuela de negocios))

http://www.minetur.gob.es (Página web del ministerio de industria, energía y turismo del gobierno de España)

www.wikipedia.org

María Félez Lorente

/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/energia_nuclear.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:24 (editor externo)