CONCEPTO DE EMPRESA.
Etimología: del italiano impresa.
La empresa, junto con los consumidores y el Estado, es uno de los tres agentes de la actividad económica. Su concepción ha variado a lo largo de la historia ya que varía en función del sistema económico que se da en cada momento histórico. A continuación se va a explicar el concepto de empresa actual, las teorías que se han realizado a lo largo de la historia sobre el concepto de empresa, los diferentes criterios que se han utilizado para la clasificación de empresa, los elementos que integran la empresa así como su responsabilidad social.
No existe una definición única de empresa. La ciencia económica entiende la empresa como una entidad integradora de todos los factores productivos (tierra, trabajo y capital) que produce y ofrece bienes o servicios, bajo la dirección y responsabilidad del empresario, para alcanzar unos fines, sometidos al principio de legalidad, adoptando una determinada responsabilidad social. La empresa constituye una unidad económica de producción de bienes y servicios que desarrolla un conjunto de actividades, que posee unos bienes patrimoniales y mantiene unas relaciones de hecho. Aunque muchos autores vinculan el término empresa con la obtención de un lucro. En una concepción actual de empresa dicha vinculación no resultaría imprescindible para que pueda considerarse como tal. Pensemos, por ejemplo, en las Cooperativas, en modelos de empresa en donde, al menos, el lucro puede quedar relegado respecto a otros fines consideraros más prioritarios como, por ejemplo, las cooperativas. La Empresa y la Economía Capitalista se encuentran íntimamente relacionados; si bien es cierto que también podemos encontrar la empresa en un Sistema Socialista, aunque con diferencias en cuanto a su dirección, organización, propiedad de sus medios de producción y comportamiento frente a los consumidores y, en todo caso, entendida como un órgano de ejecución dependiente de una Planificación Central.
En nuestro Sistema Económico, la empresa se manifiesta como un eficaz agente económico que genera y distribuye rentas retributivas de los factores productivos que incorpora (tierra, recursos naturales; trabajo, aportación física e intelectual del ser humano al proceso de producción; y, capital, bienes para producir otros bienes).
En el ámbito del Derecho se acepta el concepto de empresa dado por la ciencia económica destacando aspectos de especial atención como son el aspecto subjetivo o dinámico (capacidad organizativa que ofrece toda empresa y que presta el empresario), el aspecto objetivo o estático (conjunto de elementos organizados por el empresario que integran la empresa), y el aspecto institucional (comunidad de trabajo en la que actúa como un empleador y director del proceso productivo). En el plano jurídico la empresa no sólo está regulada por el Derecho Mercantil sino también por el Laboral, Civil, Fiscal y Administrativo-ambiental.
En muchas ocasiones Empresa y empresario aparecen como conceptos correlativos, ya que sin empresa no hay empresario pero, además, toda empresa ha de tener un empresario. La cuestión que hemos de plantearnos llegados a este punto es, ¿qué entendemos por empresario? Para responder a esta cuestión podríamos referirnos a las diferentes teorías http://conceptosytemaseoe.wikispaces.com/La+figura+del+empresario+en+el+pensamiento+econ%C3%B3mico que justifican o legitiman su existencia y obtención de lucro: Teorías Clásicas (Adam Smith http://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith, David Ricardo http://es.wikipedia.org/wiki/David_Ricardo, John Stuart Mill http://es.wikipedia.org/wiki/John_Stuart_Mill, Karl Marx http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx y Alfred Marshall http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Marshall), Teoría del “empresario riesgo” (Frank H. Knight http://es.wikipedia.org/wiki/Frank_Hyneman_Knight), Teoría del “empresario innovador” (Schumpeter http://descuadrando.com/Teoria_del_empresario_innovador_de_schumpeter), y la Teoría del “empresario como tecno-estructura” (John Kenneth Galbraith http://es.wikipedia.org/wiki/John_K._Galbraith). Desde un plano jurídico parece aceptarse la idea de empresario como persona física o jurídica que, de forma habitual y no ocasional, ejercita en nombre propio una actividad empresarial.
La empresa como generadora de rentas y riqueza crea o incrementa cuatro tipos de utilidades que inciden en el ámbito jurídico de la misma. Estas utilidades pueden ser: de forma (al transformar las materias primas en bienes aptos para el consumo), de tiempo (al poner los bienes y servicios en el tiempo requerido), de lugar (al poner los bienes y servicios en el lugar requerido) y de propiedad (al transmitir la propiedad en un acto de compra-venta).
Respecto a los diferentes criterios de clasificación de empresas conviene centrarse en la forma jurídica que puede adoptar la empresa. En este sentido, podemos distinguir entre personalistas (sociedades en las que todos los socios o parte de ellos responden personal, ilimitada y solidariamente de las deudas sociales, aunque dicha responsabilidad es siempre subsidiaria con respecto a la de la sociedad, las más características son la colectiva y la comanditaria simple), capitalistas (los socios responden de las deudas sociales únicamente hasta el límite de las aportaciones realizadas o comprometidas, las más comunes son la Anónima, la de Responsabilidad Limitada y la Comanditaria por Acciones) y sociedades de economía social (Cooperativas, Sociedades Anónimas Laborales y Sociedades Limitadas Laborales).
http://foorlab.wikispaces.com/Sesi%C3%B3n+1
Así mismo, también es importante distinguir entre las empresas de personalidad física (la empresa individual y la comunidad de bienes) y las de personalidad jurídica (Sociedad Colectiva, Sociedad Comanditaria Simple, Sociedad Comanditaria por Acciones, Sociedad de Responsabilidad Limitada y Sociedad Anónima).
También podemos encontrar otras categorías de clasificación de las empresas en virtud de la personalidad del propietario (empresa privada, empresa pública y empresa mixta), el número de propietarios (empresa individual y empresa societaria), sectores de actividad económica (empresas del sector primario: agricultura, ganadería, pesca…; sector secundario: transformación, manufacturas, construcción…; y, sector terciario: comercio, turismo, servicios…) y el tamaño de la empresa (micro-empresas, menos de 10 trabajadores y facturación menor o igual a 2 millones de euros; empresas pequeñas, menos de 50 trabajadores y facturación menor o igual a 10 millones de euros; empresas medianas, menos de 250 trabajadores y facturación menor o igual a 50 millones de euros; y empresas grandes, más de 250 trabajadores).
http://pcpi-administrativo.wikispaces.com/file/view/OrgClasif.jpg/275825254/720x397/OrgClasif.jpg
Finalmente, se ha de considerar la producción de externalidades o impactos negativos que genera la empresa en el desarrollo de su actividad en sus ámbitos económico, social, medioambiental y de gobierno. Esto nos lleva a redefinir un nuevo concepto de empresa que asume, por acción u omisión, una determinada Responsabilidad Social respecto a los nuevos retos de viabilidad y sostenibilidad económica y que afecta a su propia gestión y estrategias a seguir.
En este sentido se entiende que una Empresa es socialmente responsable cuando adopta políticas y sistemas de gestión tendentes a reducir sus impactos negativos en los ámbitos económico, social, medioambiental y de gobierno, donde acepta la existencia de otras partes interesadas en la empresa distintas a sus socios-capitalistas, asume una transparencia informativa de su gestión sobre los resultados alcanzados en dichos ámbitos y se somete a los pertinentes mecanismos de verificación externa.
Surge, así, un nuevo modelo conceptual de empresa, que hace frente a los efectos que genera en su entorno, haciendo compatibles su viabilidad económica con compromisos éticos, sociales y medioambientales, de una forma proactiva, yendo más allá del simple cumplimiento de la norma.
Fuentes consultadas:
- Manuel Broseta Pont y Fernando Martínez Sanz, Manual de Derecho Mercantil, Decimonovena edición, Tecnos, Madrid, 2012.
- Alberto Valdés Alonso, Responsabilidad social de la empresa y relaciones laborales, Tirant lo Blanch, Valencia.
- http://alexzambrano.webnode.es/products/el-concepto-de-empresa/
Autor: Paula Abinzano Baraza.