Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:educacion_y_cultura

¡Esta es una revisión vieja del documento!


Educación y cultura

DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN

La RAE la define: del latín educatio, -onis

  • acción y efecto de educar
  • crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes
  • instrucción por medio de la acción docente
  • cortesía, urbanidad

Sería la adquisición de una serie de conocimientos para enriquecerse como individuo (habilidades, destrezas) y para desenvolverse en la sociedad: valores, costumbres, cultura, conductas (jerarquía, diálogo, trabajo en equipo)

Tipos

  • formal: en escuelas, institutos, universidades
  • no formal: en academias, cursos
  • informal: abarca las dos anteriores

Objetivos desde la educación temprana:

  • conseguir la maduración sensorio-motora, los valores éticos, el crecimiento socio afectivo, la iniciación artística
  • crear hábitos de integración social, de solidaridad y cooperación, de conservación del medio ambiente
  • favorecer la estructuración del pensamiento, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gramática, la imaginación creadora
  • concienciar de las desigualdades físicas, psíquicas y sociales
  • Enseñanzas del sistema educativo español:
  • Educación Infantil
  • Educación básica: Primaria y Secundaria Obligatoria
  • Bachillerato
  • Formación Profesional
  • Enseñanzas artísticas, deportivas o de idiomas
  • En el ámbito de la Educación Superior, hay que tener en cuenta el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), proceso en el que participan gobiernos, Universidades, estudiantes y órganos de 46 países europeos y la Comisión Europea, que ha recibido un impulso decisivo con la Declaración de Bolonia , firmada el 19 de junio de 1999.

Su objetivo es hacer compatibles los sistemas de Educación Superior europeos y apuesta por la movilidad de los estudiantes, titulados y profesores.

Estructurado en torno a la cooperación europea para garantizar la calidad y un sistema de titulaciones organizado en tres ciclos y cuyos títulos serán comparables y reconocibles en los 46 países.

  • Los niveles no universitarios del sistema educativo están regulados por la Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada en mayo de 2006.

Contiene los principios y derechos reconocidos en la Constitución, defiende una ley de calidad con equidad para todos e insiste en el carácter inclusivo de la educación.

Considera la educación como un servicio esencial de la comunidad, reafirma su carácter de servicio público, asequible a todos y sin distinción de clase.

Principios:

  • mejorar la educación y los resultados escolares
  • conseguir el éxito en la educación obligatoria
  • aumentar la escolarización en infantil, bachillerato y ciclos formativos
  • aumentar las titulaciones en bachillerato y formación profesional
  • educar en la ciudadanía democrática
  • fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida
  • LOE también establece la Educación de adultos y a distancia
  • El propósito de la educación inclusiva es dar una educación que favorezca el máximo desarrollo de los alumnos y la cohesión de todos los miembros de la comunidad
  • educar en el respeto a los Derechos Humanos, siguiendo valores y principios democráticos
  • colaborar para facilitar el desarrollo profesional y personal individual, y la cohesión con los miembros de la comunidad
  • mejorar el aprendizaje de todo el alumnado, adaptándose a las características individuales
  • equidad y excelencia para todos los alumnos y derecho a compartir un entorno educativo común y en igualdad

DEFINICIÓN DE CULTURA

La RAE la define: del latín cultura

  • cultivo
  • conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico
  • conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

Elementos

materiales

instrumentos de trabajo y herramientas, construcción, monumentos, arte, ropa

  • simbólicos o espirituales:
  • creencias (filosofía, religión)
  • valores (criterio de juicio moral y/o ético)
  • organización social y política, símbolos
  • lenguaje
  • normas y sanciones (jurídicas, morales)
  • ciencia y tecnología

Clasificaciones

1 Distinguir:

-tópica: lista de categorías (organización social, religión)

-histórica: herencia social, la manera de solucionar los problemas

-mental: complejo de ideas o hábitos aprendidos

-estructural: ideas, comportamientos

-simbólica: por significados arbitrariamente asignados

2 Distinguir:

-universal: abstracción de los rasgos comunes de todas las sociedades del mundo

-total: todos los rasgos de una misma sociedad

-particular: pautas compartidas por un grupo

3 Por su desarrollo:

-primitiva: con rasgos técnicos precarios, sin tendencia a la innovación

-civilizada: produce nuevos elementos que permitan el desarrollo

-analfabeta o pre-analfabeta: sólo utiliza el lenguaje oral

-alfabeta: con lenguaje oral y escrito

-Historia del concepto:

1 Concepción clásica: cultivo de los campos

2 En el s. XVII: cultivo del espíritu, formación de la mente. Con la Ilustración se asocia a la idea de civilización y se relaciona con la sociología y la antropología. Morgan con su teoría evolucionista, compara “salvajismo” con la infancia de la especie humana y “civilización” con la madurez

3 Definiciones en las disciplinas sociales:

-descriptivas:

-Tylor dice que “la cultura es un todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre”

-culturalistas: Boas (relativista) habla de “culturas”

-funcionalista-estructural: todos los elementos de la sociedad (también la cultura) existen porque son necesarios.

Malinowsky: “la cultura incluye artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados” “ que tienen una función que no es sólo dada por la sociedad, sino por la historia del grupo y el entorno geográfico”.

-simbólicas: White pasa a una perspectiva ecológica

-antropología simbólica: Geertz: los elementos culturales deben interpretarse dependiendo de la posición de los individuos en la estructura social

-neoevolucionista o ecofuncionalista: el aprovechamiento energético transforma la cultura y estimula que se mejore la tecnología

-materialismo cultural: M. Harris: la evolución cultural y la configuración de las sociedades depende de las condiciones materiales, tecnológicas e infraestructurales

-científico cultural: cultura es la información transmitida por el aprendizaje social entre animales de la misma especie

4 Industria cultural: la cultura como el mercado, se rige por leyes de oferta y demanda

5 Socialización de la cultura: Erikson (teoría psicosocial) explica los componentes socioculturales del desarrollo personal:

-que todos puedan acceder a la cultura desde una fuente común sin límites

-debe poder incrementarse en ulteriores generaciones

-ser universalmente compatible con quienes tengan un lenguaje racional y significativo.

Bibliografía:

/var/www/html/lefispedia/data/attic/es/educacion_y_cultura.1287828691.txt.gz · Última modificación: 2020/01/08 18:11 (editor externo)