Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:disidencia

DISIDENCIA

DEFINICIÓN

Se trata de la acción consciente que pone de manifiesto el desacuerdo parcial o total, momentáneo o duradero, frente a otros criterios individuales o colectivos, con carácter auto-excluyente, respecto al orden establecido en la sociedad o en alguno de sus ámbitos derivados.

La disidencia equivaldría a la auto-exclusión de la pertenencia a un grupo, como una comunidad o una institución, de la cual se es o se fue miembro voluntario o involuntariamente.

La disidencia puede ir solo dirigida hacia un solo pensamiento, acto o actividades concretas e incluso creencias. Este término es muy común en la vida política. Un supuesto es cuando un miembro de un partido u organización discrepa de los puntos oficiales.

ETIMOLOGÍA

La palabra disidencia deriva del latín “disidenttia”, cuyo significado establece la acción de disentir, al apartarse de una creencia política validada. Deriva a su vez del verbo disidir originario del latín “ di-sedeo” cuya etimología literal significa “separar no permanecer”. Su significado se extiende a las sinonimias de no desear “estar o pertenecer a un mismo grupo o criterio”

La palabra “ disidenttia” está compuesta por el prefijo “ di” de origen griego “ Dyoo ( dos)” prefijo que implica separación o dualidad y por esto evoca a una eventual contrariedad. Dissidenttia también está compuesta por el verbo latino “Sedeo” que significa sentarse y la terminación “tío/a” que implica acción o efecto.

El término de disidencia se aplica en la actualidad con mayor frecuencia en el ámbito concreto de la política y de otras actividades relacionadas o derivadas.

Por tanto la conclusión es que la disidencia es la expresión de manifestar a través de acciones de no compartir o estar de acuerdo con un planteamiento o vertiente.

PROCESO HISTORICO DEL TERMINO “DISIDENCIA”

Inicialmente el termino disidente se empleo para hacer referencia a quien se desmarcaba de una doctrina religiosa o de un dogma, antes de haber sido aplicado mayoritariamente en el ámbito político e ideológico. En la Inglaterra del siglo XVI se denominaba disidente a los protestantes que no admitían la religión oficial ( anglicanismo).

Desde un punto de vista político, el término fue usado por primera vez en el periodo de entreguerras, con el ascenso de los sistemas totalitarios, fascista y estalinista. Como fueron las purgas de la Unión Soviética a partir de los años treinta y después de la Segunda Guerra Mundial y también en las denominadas democracias populares del Europa del Este.

El termino disidente no se aplica solo sobre el ámbito del comunismo soviético, también se aplica para designar a los opositores de una ideología dominante calificando de “disidentes” a los que contestan de manera más o menos radical al sistema político de su país .

Esta denominación se justifica especialmente si , por motivos de conciencia, asumiendo desventajas o incluso persecución, estos “ disidentes” discrepan dentro de países dominados por regímenes totalitarios, dictatoriales u opresores, o que no permiten la expresión libre de tal oposición o la denuncia de situaciones injustas. También ha habido disidentes en países democráticos que han sufrido una pérdida de su puesto profesional como consecuencia de sus ideas políticas (como fue el caso del macartismo durante las décadas de los años 40 y 50 en Estados Unidos).

En los casos más graves los disidentes pueden afrontar la cárcel, la tortura el internamiento en centros psiquiátricos o incluso ejecuciones judiciales o extrajudiciales. La represión masiva de disidentes lleva al mantenimiento de campos de concentración o de trabajo. En otro caso las personas disidentes se ven destinadas al exilio, ya sea de manera voluntaria, impuesto o clandestino. En ocasiones el disidente, antes de serlo había sido partidario del grupo que pasa a criticar. La palabra disidente al emplearse de una manera amplia, incluye al conjunto de personas contrarias a una sociedad determinada o desde algún punto concreto. Aunque dicho conjunto de personas no lo hagan desde el mismo punto de vista, no conformado por tanto una fuerza homogénea.

La estigmatización con este tipo de personas o movimientos no violentos viene también por parte de las acciones de Estado que no se conecta en todos los casos con la situación, y decide actuar a través de fuerzas armadas y públicas, lo cual es de por sí contradictorio pues son entes que deben velar por la seguridad de esas/os ciudadanas/os y no por su represión, entonces quien piense o sea distinto no es escuchado, sino perseguido. Un mensaje claro por querer suprimir la disidencia. Esto dependerá prácticamente de la ubicación geográfica, y entre otras cosas, de lo empoderada que esté la ciudadanía respecto de sus derechos.

A nivel internacional existentes tratados y declaraciones como la de los Derechos Humanos, que buscan evitar el abuso de poder, y que han nacido por el aprendizaje de situaciones pasadas; de todas formas son herramientas pero su aceptación se ha visto cuestionada por su vulneración.

ACTITUD

La disidencia puede ser manifestada por actos, pero también puede ser igualmente un modo de vida o de pensamiento. Las expresiones “vivir en disidencia” o “entrar a disidencia” significan una filosofía de vida que asume todas las consecuencias materiales y espirituales de sus elecciones.

La disidencia es una actitud no dirigida solo contra algo sino que implica un desacuerdo contra un poder o autoridad política. No tiene porque ser una confrontación directa, sino que se aleja y busca otros lugares de legitimidad. Por lo tanto, el término de disidencia es diferente a los términos “contestación” y “oposición” que si denotan una confrontación al interior mismo del sistema político en vigor.

MOVIMIENTOS DISIDENTES IMPORTANTES

  1. Movimiento cristiano disidente antes y durante la Reforma Protestante.
  2. -La disidencia soviética.
  3. -La disidencia china: Carta 08
  4. -La disidencia estadounidense: Macarthismo, Partido Pantera Negra, Programa de Contrainteligencia.
  5. -La disidencia cubana.
  6. -La disidencia checoslovaca.

BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Disidencia

https://definiciona.com/disidencia/

CRISTINA ESTELLA RUIZ — LefisPedia 2016/11/29 11:34

/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/disidencia.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:24 (editor externo)