AUTORA: AURA ANDRA GHIONEA
— LefisPedia 2011/01/11 23:36
**DERECHOS HUMANOS**
Para comenzar es necesario diferenciar los derechos humanos de los derechos constitucionales, éstos últimos son una plasmación más concreta de los derechos humanos, pero no están reconocidos a todos sino que dependen de criterios como la ciudadanía, capacidad de obrar, etc. (ejemplo: derecho al voto).
** 1.CONCEPTO **
Los derechos humanos son un conjunto de prerrogativas 1) inherentes a la naturaleza del ser
humano, cuya realización resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad organizada jurídicamente.
**2.ORIGEN**
Uno de los documentos más antiguos vinculado con los derechos humanos es el Cilindro de Ciro, que contiene una declaración del rey persa Ciro el Grande tras su conquista de Babilonia en 539 a. C
Influencia del cristianismo
Tomás de Aquino 2) , retomando ideas de Agustín de Hipona 3) afirmó que además del derecho positivo establecido por los hombres, existe también un derecho natural, propio del ser racional.
Pensadores de los siglos XVI y XVII como Locke 4), Rousseau 5), identificaron las necesidades de cada individuo, de modo que el Estado le sirviera al individuo.
Revoluciones burguesas y positivación de los derechos humanos
Las distintas culminaciones de la Revolución Estadounidense y la Revolución francesa6), que conforman el paso a la Edad Contemporánea, representan el principio del proceso de reconocimiento o creación de los derechos humanos.
Internacionalización de los derechos
El siglo XX se caracterizó por la incorporación de los derechos humanos al Derecho internacional. Todos estos conceptos evolucionaron con el tiempo para producir documentos como la Magna Carta en Inglaterra, y la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano en Francia. El concepto del derecho fue incorporado en la constitución política de los estados modernos. Todo este proceso culminó en 1948 con la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
**3.CARACTERES**
Los Derechos Humanos son:
Históricos. Están vinculados con la realidad histórica, política y social.
Inalienables. No es posible cambiar al titular a un derecho, no es imposible enajenarlos.
Imprescriptibles. Tienen un carácter permanente, no pueden desaparecer o dejar de ser reconocidos por el mero transcurso del tiempo.
Universales. Sin distinción de raza, sexo, religión,etc.
Indivisibles. Todos son importantes, ninguno puede separarse de otro.
Interdependientes. Todos los derechos humanos están articulados.
Dinámicos. Se encuentran en un proceso de constante evolución.
Progresivos. Su tendencia es al avance, de ninguna manera a la regresión, tanto respecto al contenido protegido como a la eficacia y procedimiento para su cumplimiento.
**4.CLASIFICACIÓN:**
Los derechos negativos se definen exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no intromisión.
Los derechos positivos imponen a otros agentes, tradicionalmente el Estado, la realización de determinadas actividades positivas.
Otra clasificación es la que ordena los derechos humanos atendiendo por lo general al momento histórico en que se produjo su reivindicación:
+Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos: se refieren a la libertad y la participación en la vida política (ej:
libertad de expresión)
+Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales: son aquellos que tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo,
la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos.
+Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos: son aquellos que contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano.
**5.INSTRUMENTOS PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS:**
5.1.SISTEMA UNIVERSAL:
Declaración Universal de Derechos Humanos
Fue una respuesta a la destrucción de pueblos, países e infraestructuras de la Segunda Guerra Mundial. En 1945, 50 gobiernos y centenares de organizaciones no gubernamentales se reunieron en San Francisco y elaboraron la “carta” de una nueva Organización de las Naciones Unidas. La Carta de las Naciones Unidas dispone el establecimiento de una Comisión de derechos humanos. En septiembre de 1948 la Comisión envió su borrador a la Asamblea
General. finalmente el 10 de diciembre de 1948 se aprobó en París. La Declaración Universal de los Derechos Humanos estableció una serie de objetivos, y sentó las bases de otros acuerdos internacionales.
La Declaración ofrece un “ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”. Tanto los “individuos como las instituciones” deben promover “el respeto a estos derechos y libertades … por medidas progresivas …” El objetivo es asegurar “su reconocimiento y aplicación universales y efectivos”. 7)
En derecho internacional, varios importantes tratados tienen su origen en la Declaración:
-La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (1965);
-El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966);
-El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966);
-La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979);
-La Convención contra la tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos, o Degradantes (1984);
-La Convención sobre los Derechos del Niño (1989).
5.2.SISTEMA EUROPEO:
5.3.SISTEMA AMERICANO:
5.4.SISTEMA AFRICANO:
5.5.ESPAÑA:
**6.RETOS ACTUALES DE LOS DERECHOS HUMANOS**
El logro de una verdadera concepción universal de los derechos humanos: el carácter universal es cuestionado por el relativismo cultural de quienes sostienen que no deben prevalecer sobre las prácticas sociales y culturales tradicionales propias de diferentes sociedades, aunque supongan una violación de aquéllos.
La influencia de la globalización en los derechos humanos: está ejerciendo una influencia cada vez mayor en el disfrute de los derechos humanos en áreas importantes del planeta.
Mejora de los mecanismos de protección de los derechos humanos: haciendo más cercano al ciudadano la tutela judicial efectiva de sus derechos, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
**7.BIBLIOGRAFÍA:**
-Guía de los Derechos humanos, Biblioteca de Recursos Didácticos Alhambra, Madrid, 1987.
-Velasco Arroyo, Juan Carlos (1990). «Aproximación al concepto de los derechos humanos» (PDF). Anuario de Derechos Humanos (7): pp. pp. 269-284.
**8.ENLACES EXTERNOS:**