¡Esta es una revisión vieja del documento!
1. Introducción y concepto
El término acuñado en 1885, por el profesor italiano Rafaelo Garófalo, define a aquella ciencia multidisciplinar, de carácter causal-explicativo que desglosa su relevancia social en dos funciones:
a) Análisis del estado, la dinámica y las causas de criminalidad b) Optimización de aquellos mecanismos de control social, con el objetivo de afrontar la conducta desviada, siendo la delincuencia una de las manifestaciones de la desadaptación social más común. Dicho término acarrea una labor de carácter interdisciplinar sin obviar el hecho de que el objeto de estudio es tomado como un fenómeno unitario que incluye el análisis del hecho delictivo, el sujeto que lo comete, la víctima y no menos importante la reacción de la sociedad ante la criminalidad. Especial notoriedad se le atribuye al objetivo que presenta y es que, intenta orillar las dificultades que la sociedad presenta a la hora de reinsertar al sujeto delictivo.
2. Metodología Con el propósito de alcanzar dicho objetivo, la criminología opera básicamente en el nivel de interpretación individual, analizando al sujeto antisocial en concreto, de tal manera que, sirviéndose a priori de un enfoque tripartito consigue tanto una finalidad inmediata (determinación de las causas que originan y favorecen la consecución de la criminalidad como una finalidad general estableciendo una política criminal eficiente encaminada a apaliar la criminalidad así como humanizar las formas sociales de reacción . En concreto, el enfoque antes mencionado engloba los siguientes 3 aspectos: - Biológico: que considera que la conducta delictiva es consecuencia de alguna patología o trastorno orgánico. - Psicológico: que busca la explicación del comportamiento delictivo en el mundo anímico, en procesos psíquicos y se rigen por las mismas pautas que el comportamiento no criminal. - Sociológico: que contempla el hecho delictivo como fenómeno social. Interesa destacar la relevancia que denota la función predictiva a la hora de anticipar ciertas modificaciones cuantitativas y cualitativas referentes a la dinámica de la infracción. La metodología utilizada a tal fin puede ser: - general, encargada de establecer la dimensión de la criminalidad y los factores de contenido criminológico ; - especial, que a su vez se subdivide en: clínica, comparativa y monográfica. La motivación precisa del estudio sobre el comportamiento socialmente desviado , que presenta la criminología, está enfocada hacia la seguridad social (tanto individual como general) enfocándose así medidas que la sociedad ha de adoptar; éstas desembocaran bajo la forma de propuestas a otras ciencias como el derecho penal que es tomado como marco conceptual. Es ahora cuando es preciso diferencias la criminología del derecho penal en sí y es que ésta última ha de ir más allá de las normas definidas por los códigos penales; concretamente debe estudiar otras conductas consideradas antisociales (prostitución, alcoholismo, consumo de drogas etc. ) y los llamados delitos de función y los de Cuello Blanco. Tanto es así que el lazo entre estas dos ciencias es la conditio sine qua non del carácter unitario y autónomo de la criminología.
3. Escuelas criminológicas a) Criminología general Es una criminología de síntesis porque recoge los aportes generales de una serie de ciencias, de disciplinas especializadas, que se aplican al problema de la criminalidad: - Estudia la criminología como fenómeno en masa - Trata de establecer leyes generales de explicación de la delincuencia como fenómeno social b) Criminología clínica Es una criminología de análisis, dirigiendo su interés a casos particulares, en el estudio de los cuales hay la confluencia de múltiples especialidades. Es la parte de la especialidad llevada a cabo por un psicólogo, un sociólogo, un psiquiatra, al fin de determinar su diagnostico, su pronóstico y señalar el tratamiento adecuado. c) Criminología organizacional Se interesa fundamentalmente en acciones y medidas de política criminal. Estudia los sistemas, los evalúa, indica sus fallos y propone sus correctivos. Asimilada con la llamada criminología liberal ya que va indagando sobre los paliativos a los males del sistema con el fin de que este permanezca inalterable. d) Criminología interaccionista La delincuencia es entendida como la interacción que existe entre quien realiza el hecho punible y la sociedad. e) Criminología radial Se funda en la filosofía de Quinney y por ende, en la naturaleza problemática de la leu y de las instituciones. f) Criminología del paso al acto Analiza los factores que determinan al sujeto a cometer un acto delictivo; al basarse en el individuo, hace uso de estudios individuales y sociológicos. g) Criminología de reacción social Se interesa más por la reacción social que por el paso al acto delictivo.
Nuevo modelo teórico Consiste en una teoría socialmente adecuada que debe estar libre de implicaciones biológicas y psicológicas que fueron propias de teorías anteriores; son las llamadas teorías fully social. Esto engloba no solo una teoría completamente social sino una sociedad en la que los hombres sean capaces de afirmarse de una manera completamente social. Los requisitos de dicho modelo son: * Formales: la teoría debe ser apta para sostener las conexiones entre los orígenes lejanos, inmediatos de acto desviado y el acto actual. * Sustanciales: la naturaleza del proceso desviado se percibe como un todo: entender la sociedad como una totalidad, establecer una economía política del acto y de la reacción social, y de una psicología social políticamente informada sobre esa dinámica social, ubicar históricamente las teorías existentes e integrar el hombre a la sociedad. Notas características de este modelo: histórico, concreto, social, dialéctico, totalizante, requiere de interdisciplina y y eminentemente práctico.
Enlaces • www.criminología.net/reic.php: SEIC (Sociedad Española de Investigación Criminológica). Bibliografía • Manual básico de criminología: Carlos Alberto • Tratado de criminología (2003): García- Pablos de Molina, Antonio • Tratado de Política Criminal,tomo I: Fundamentos Científicos y Metodológicos de la Lucha contra el Delito:Blanco Lozano.C • El estudio del Delincuente: Tratamiento Penitenciario (2004): Marchiori, Hilda • Cuadernos de derecho judicial: Psiquiatría criminal y comportamientos violentos; Jorge Corsi y Graciela María Peyrú.
Alumna: Andreea Döchtert