Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:crecimiento_economico

Crecimiento económico

El crecimiento económico se refiere al incremento porcentual sostenido en un periodo de tiempo determinado del producto interior bruto (PIB) de la economía de un país. Dicho de otra manera es el aumento del valor de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un determinado periodo. El aumento de algunos indicadores como pueden ser el consumo de energía, la inversión, el consumo per cápita, etc. El crecimiento de la economía no se debe entender como desarrollo.

Está asociado a la productividad y guarda relación con el aumento en el nivel de vida de las personas. Por lo tanto, el crecimiento económico es uno de los objetivos deseados por las autoridades políticas. Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población entonces se dice que el nivel de vida de ésta aumenta. Si la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB el nivel de vida está disminuyendo.

Los valores suelen estar expresados en términos per cápita y en términos reales para excluir el efecto de la inflación. Se calcula de la siguiente manera:

Donde t= ∆PIB/PIB

La tendencia del PIB real aumenta debido a las siguientes razones:

  1. El crecimiento de la población
  2. El aumento del equipo de capital
  3. Los avances en la tecnología

Fue a partir de finales de la década de los cincuenta cuando el crecimiento económico se ubicó en el centro de los intereses de los economistas y de los objetivos de la política.

Causas y modelos del crecimiento económico

Las teorías de crecimiento vienen desde Adam Smith hasta la actualidad y han intentando explicar los fenómenos del crecimiento y desarrollo a lo largo de la historia.

El primer modelo que se tiene en cuenta es el modelo de crecimiento de Harrod (1939)-Domar (1946) que amplía las ideas de Keynes (que decía que la economía en el corto plazo puede tener un equilibrio con desempleo), a través de la macroeconomía dinámica, es decir, el análisis de las fuerzas determinantes de las tasas de aumento de las principales categorías de la demanda (bienes de capital, exportaciones,etc).

Domar plantea que la inversión tiene un doble papel: generar demanda efectiva y crear nueva capacidad productiva. Considera que el sistema de Keynes no tenía herramientas para derivar la tasa de crecimiento de equilibrio porque el empleo es función del nivel de ingresos. Su propuesta es hacer del empleo una función del ratio del ingreso sobre la capacidad productiva.

Otro de los modelos del crecimiento económico más conocidos es el modelo de Solow o modelo de crecimiento económico neoclásico. En él intervienen la producción nacional, la tasa de ahorro y la dotación de capital fijo. La producción por otro lado dependerá de la mano de obra empleada, la cantidad de capital fijo y tecnología disponible. Este modelo presupone que el PIB nacional es igual a la renta nacional.

Existe una ecuación relevante del modelo de Solow:

Esta teoría sentó las bases metodológicas utilizadas por todos los macroeconomistas modernos.

Cuando hablamos de crecimiento a largo plazo nos referimos a la tasa de crecimiento medio de una economía durante un periodo de tiempo amplio. La tasa de crecimiento a largo plazo en un modelo económico es la tasa de crecimiento de la economía (PIB) en estado estacionario. Dicho estado es la situación en la que todas las variables per cápita del modelo crecen de manera constante. Para que esto sea posible, el stock de capital per cápita debe de ser siempre el mismo:

Otro de los economistas importantes es Kenneth Joshep Arrow que reafirma la demostración de Solow sobre la importancia tecnológica en el crecimiento económico. Propone un modelo dinámico de crecimiento con relación a la formación del capital.

El crecimiento económico en la historia

Con la Revolución Industrial se generalizó la idea de crecimiento económico constante ya que hasta fines del siglo XIX el proceso de industrialización europea coincidió con un periodo de expansión comercial internacional. La práctica de la libertad de mercados fundamentada en la libre competencia originó un gran despegue económico. Sin embargo, la aparición de crisis financieras y la caída continuada de los precios de productos industriales (entre 1880 y 1920) fueron acompañadas por una reducción de beneficios.

Al finalizar el conflicto bélico adquirieron gran influencia las teorías leninistas y neo-marxistas sobre la crisis del sistema capitalista. Fue entonces cuando surgió el pensamiento de Joshep Schumpeter sobre el crecimiento económico.

Hechos como el periodo de la década de los veinte que finalizó con la crisis de los treinta seguida de una recuperación que llevó a la Segunda Guerra Mundial explican que hasta 1950 predominara la idea de que la economía funcionara cíclicamente con ciclos de alzas y bajas del volumen de crecimiento que se producían entre las crisis. En este momento aparece la teoría keynesiana del intervencionismo estatal aumentando el crecimiento mediante políticas anticíclicas a través del gasto público.

Se produjo una recuperación de la economía mundial entre 1950 y 1970 que devolvió la confianza en conseguir un crecimiento económico sostenido.

Uno de los periodos más importantes surge en 1982 con la publicación de la obra de Nelson y Plosser con la fusión de las teorías del crecimiento y del ciclo económico. A partir de este momento se han ido aportando datos de interés sobre los factores que explican el crecimiento económico.

Referencias

Anzil, Federico “El progreso tecnológico y el crecimiento económico”. www.econlink.com.ar 2002

Romer, Paul “Increasing Returns and Long Run Growth” Journal of Political Economy, Octubre de 1986

Arrow, K. (1962). «The Economic Implications of Learning by Doing»,R.E.S., número 29(2), páginas 155-173.

De la Fuente, A. y J.M da Rocha (1996), “Capital humano y crecimiento: un panorama de la evidencia empírica y algunos resultados para la OCDE”, Moneda y Crédito, 203.

Enlaces de interés

/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/crecimiento_economico.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:25 (editor externo)