Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:control_policial

CONTROL POLICIAL

La palabra control proviene del término francés contrôle y significa comprobación, inspección, fiscalización o intervención. También puede hacer referencia al dominio, mando y preponderancia, o a la regulación sobre un sistema.

La instancia policial es un ejemplo: es un mecanismo de control social informal que se deriva del Estado. Se inició tras la Revolución Francesa controlando a nivel legislativo. Sus competencias garantizan el poder del Estado, pero es una instancia estatal con capacidad de castigo y represión contra el ciudadano puesto que los que controlan o tienen poder, someten al resto. Su función principal es el mantenimiento de leyes y del orden público. A partir de los años 80 (siglo XX), aparece la seguridad ciudadana. Como hecho político, se añade una función de vigilancia (represor contra las incidencias) que desemboca en el Estado intervencionista. A esta función de represión se le añade la salvaguarda: prevención en primer lugar y función asistencial de la población.

TIPOS DE CONTROL POLICIAL

El control policial se puede entender de dos maneras:

  1. Dispositivos estáticos de control. (D.E.C.)
  2. Modalidades de control policial.

1) DISPOSITIVOS ESTATICOS DE CONTROL.

Son un conjunto de acciones emprendidas por efectivos policiales provistos de los medios adecuados que tiene por objeto el reconocimiento e identificación de personas y vehículos previa interceptación de la circulación rodada en determinados puntos de las vías públicas.

Las normas para establecer un D.E.C. son las siguientes:

• Permitir la máxima seguridad para los que ejecutan el control así como para los que va dirigido.

• Su disposición será tal, que no pueda ser vulnerado.

• Ser establecido por sorpresa, a menos que se considere conveniente un control permanente con finalidad disuasoria.

• Tener previsto de antemano los puntos viales que reúnan las mejores condiciones de ejecución así como los medios adecuados a cada caso.

• Ser instalados en el más breve tiempo posible.

• Evitar molestias superfluas.

Se constituirán tres escalones:

  • Escalón de vigilancia y seguridad. Esta compuesto por dos funcionarios ubicados en la entrada y salida del D.E.C.

Dan protección al dispositivo, vigilan e informan sobre movimientos extraños, controlan las retenciones y posibles fugas a pie. Sustituyen al escalón de reacción en caso de salida en seguimiento de algún vehiculo hasta su regreso.

  • Escalón de registro y bloqueo. Esta compuesto por 11 funcionarios con diferentes misiones que se exponen a continuación.
    • Subinspector: enlace con escalón de Vigilancia y Seguridad, es el jefe del dispositivo, dirige la operación de despliegue del mismo y presta especial atención a las labores de selección y registro de vehículos.
    • Dos Oficiales de Policía : Uno encargado de la zona de registro y el otro encargado del reconocimiento y selección de vehículos y ocupantes.
    • Ocho funcionarios de Policía: Dos encargados de la seguridad y protección de la zona de registro. Tres encargados de las funciones de inspección y chequeo de ocupantes y vehículos. Uno encargado de las comunicaciones y trámites de información de las identificaciones a la emisora central. Uno encargado del rastrillo y el último regula el tráfico a la entrada del dispositivo.
  • Escalón de reacción o persecución: Compuesto por dos funcionarios sobre vehículo y dotados del armamento necesario.

Situados a la salida del dispositivo intentarán detener al vehículo que eluda la acción del control y si fuera preciso, salir en persecución para detener a sus ocupantes. Comunicarán a la Sala central las características del vehículo así como la dirección que hubiera tomado aportando datos durante dicha persecución.

Materiales utilizados:

• Bolsas porta-señales: limitaciones a 80-60-40-20-ALTO POLICIA.

• Paleta regulación tráfico

• Lámparas intermitentes

• Chalecos reflectantes

• Tetrápodos

• Rastrillo y Bandas Sonoras

Del resultado del D.E.C. se dará cuenta : - Al Ministerio Fiscal

- A la Superioridad jerárquica de los actuantes.

- Se instruirán los atestados correspondientes a la actuaciones efectuadas.

Otro tipo de control es el “CONTROL DE SEMAFORO”: Es un Dispositivo Policial realizado de forma sorpresiva por un Equipo Operativo o mínimo cuatro Policías, con sus medios propios con la finalidad de detectar terroristas, delincuencia organizada u otros elementos de interés policial en una ciudad o lugar que interese, aprovechando semáforos, atascos, rotondas, etc.

Materiales utilizados:

• Chaleco Antibalas

• Arma larga

• RTP

• Señales de Alto Policía o Stop ( si procede )

Efectos que se consiguen con estos tipos de controles:

  1. Detectar delincuentes
  2. Aumentar seguridad subjetiva
  3. Provoca inseguridad en delincuentes y terroristas

2)MODALIDADES DE CONTROL POLICIAL.

Las modalidades son las siguientes:

-De control incidental.

-Situacional.

  • Externos
  • Internos (CIP): Los CIP son convencionalmente entendidos como una media en contra de la corrupción y los abusos policiales, y como sistema de perfeccionamiento profesional.

El sistema interno se dividirá en cuatro partes:

-Queja

-Investigación

-Audiencia

-Apelación

Las quejas pueden lidiarse de dos formas:

  • Ofensas menores que son investigadas por el inmediato superior jerarquico.
  • Ofensas serias que normalmente son investigadas por agencias fuera de la cadena de mando tales como una unidad de investigación interna dentro de la organización policial, comités disciplinarios, compuesto por oficiales policiales con mayor antigüedad, o por agencias externas.

El proceso para estos controles internos:

  • ADMISION: puede ser de dos tipos, queja o información.

Tiene que ser de fácil acceso con un procedimiento claro y preciso garantizando la seguridad del denunciante.

  • PROCESAMIENTO: son internos o exclusivos.

Tiene que respetar la cadena de mando y jerarquía. Respetar los derechos de las partes y que se realice en un plazo razonable.

  • DISPOSICION: es el resultado de la investigación la cual tendrá las siguientes características: debe de ser proporcional, sanciones claras, la transcendencia de las sanciones ( apelaciones, delitos, reparación a al victima..)
  • REVISION.

La relación entre los controles externos con los internos. Para Bayley (1985) los controles internos son preferibles porque son mas completos, variados y están mejor informados que los externos. Los sistemas de control externo son complementarios a los CIP, son otra fuente receptora de quejas y denuncias y supervisan su actuación. Las deficiencias de los CIP han sido suplidas por los controles externos, por ejemplo oficinas de derechos humanos, pero estos no podrían funcionar sin la cooperación de los CIP, en gran medida porque colaboran proporcionando información.

Bibliografía

-http://www.insyde.org.mx/images/controles_internos_policiales_vms_elpv.pdf, Bayley, David H. (2001). Democratizing the police abroad: what to do and how to do it. Washington: U.S. Department of Justice, National Institute of Justice.

-Apuntes oposicion a policia nacional http://www.coet.es/Apunts_Policials.pdf

-wikipedia

-http://www.elrincondelpolicia.com/policia-nacional/

-http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml

Laura Plano Pueyo

/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/control_policial.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:24 (editor externo)