Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:comunismo

COMUNISMO

INTRODUCCIÓN

En la doctrina marxista, el comunismo es un sistema social que corresponde a una fase posterior del socialismo en la que el Estado y las clases sociales desaparecen, y en la que se hace posible la máxima “a cada uno según sus necesidades y de cada uno según sus posibilidades”. Como doctrina, el comunismo deriva, al igual que el socialismo, de las formulaciones teóricas de Marx y Engels. Propugna la socialización de los medios de de producción, como también la del comercio y los servicios, siendo esto último, su defensa de los métodos revolucionarios, lo que lo separa del socialismo. Su objeto se extiende a todo el planeta y postula la necesidad de un período de transición, en el que la revolución ha de estar defendida por un dictadura del proletariado, que provenga de la reacción y actúe en beneficio de la masa trabajadora, sentando las bases para la futura sociedad comunista. El término comunismo aparece generalmente asociado con el término socialismo. Su aparición fue casi simultanea, ya que el vocablo socialismo fue utilizado por primera vez en 1834, por Pierre Loreux en Francia y por los discípulos de Robert Owen en Gran Bretaña.

EVOLUCIÓN

La primera revolución de tipo comunista se realizó en Rusia y, a partir de esta experiencia, se repitió, aunque efimeramente, en Hungría (1919) y se intentó, sin éxito, en Alemania y Austria años después. Durante la II Guerra Mundial, la III Internacional Comunista cambió de táctica e integró sus secciones en frentes populares o nacionales que, en los países en que triunfaron sobre el nazismo o el fascismo, subieron al poder; allí donde estaba presente el ejército rojo, la correlación de fuerzas a cambio de los partidos comunistas integrados en dichos frentes, permitiéndoles poner en práctica sus programas: Alemania oriental, Rumanía, Polonia, Checoslovaquía, etc. La segunda gran revolución de este tipo se llevó a cabo en China, en 1949.

CARACTERÍSTICAS DEL COMUNISMO

En la teoría, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los beneficios en función de las necesidades.

La sociedad comunista supone que, en último término, no se necesita que haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no tendría por qué tener legisladores.

El comunismo debe luchar, por medio de la revolución, para lograr la abolición de la propiedad privada; la responsabilidad de satisfacer las necesidades públicas recae en el Estado.

COMUNISMO PRIMITIVO

Este tipo de comunismo es el resultado del desamparo en el cual se encontraba el individuo, y se caracterizaba por no concebir la propiedad privada de los medios de producción, sino que solo algunos medios le pertenecían al hombre primitivo. Posteriormente, el comunismo primitivo entró en crisis debido a las sucesivas divisiones del trabajo y al desarrollo de las fuerzas productivas.

COMUNISMO IGUALITARIO

Es utilizado para definir a las concepciones comunistas premarxistas, siendo una forma de utopía social que integra el ideal de una sociedad basada en la propiedad colectiva sobre los medios de producción, y en la igualdad total y absoluta de todos los productores en igualdad de necesidades. Así, todos los ciudadanos vivían juntos, sin una vida familiar delimitada, y la educación de los niños era común e igualitaria, se reflejaba así el escaso desarrollo de la sociedad, y se idealizaba las costumbres del comunismo primitivo, los usos del sistema, y el modo de vida de los campesinos comunitarios. Hay que tener en cuenta que el derecho de los trabajadores a la posesión de la tierra era la condición primordial para un justo régimen social.

COMUNISMO UTÓPICO

En este caso, hay que establecer una distinción entre el socialismo utópico y el comunismo utópico. Con el movimiento de los socialistas utópicos se destaca una corriente de utopismo social que está inspirada en el comunismo igualitario. Por otro lado, hay diferencias con respecto a las dos grandes tendencias que se presentan en el pensamiento utópico. Se pensaba que la esencia de la ideología socialista estaba relacionada con el comunismo igualitario. El comunismo utópico fracasó debido a la escasa formación colectivista de los comuneros y a la precipitación del principio de distribución.

COMUNISMO CIENTÍFICO

Lo que se pretendía conseguir era crear condiciones para superar las limitaciones del comunismo igualitario y el comunismo utópico. El comunismo científico se encuentra relacionado con el marxismo y el leninismo, siendo fundamentación de la inevitable extinción del capitalismo. El comunismo científico es la ciencia de las leyes generales político-sociales, de las vías, de las formas y los métodos de transformación comunista de la sociedad. Igualmente, trata de la lucha de clases del proletariado y de la revolución socialista, de las leyes político-sociales, de la construcción del socialismo. Por otro lado, estudia las leyes especificas que están relacionadas con el proceso de transformación revolucionaria de la sociedad capitalista en comunista. Es también la generalización del movimiento mundial revolucionario y de liberación, para la construcción del socialismo y el comunismo en los distintos países. Este tipo de comunismo ha centrado su atención en el conocimiento de las leyes objetivas del desarrollo económico social, fundamentar científicamente la misión científica de la clase obrera , las condiciones y premisas de su emancipación, y liberar a toda la sociedad del poder del capital.

SOCIEDAD COMUNISTA

El comunismo introducirá grandes cambios en el carácter del trabajo, desaparecerá la vieja división del trabajo vinculada a las diferencias de clase, a las diferencias esenciales entre la ciudad y el campo y entre el trabajo intelectual y el trabajo físico, pero aun subsistiendo ciertas diferencias esenciales entre ellos, que se superan con el desarrollo de las fuerzas productivas y la propiedad social en el paso al comunismo.

EL DERECHO EN EL COMUNISMO

Hay que saber que se consideran bases jurídicas de los derechos fundamentales las normas de Derecho objetivo, es decir, de un Derecho natural, puesto que el Derecho establecido por el Estado expresa la voluntad de la clase dominante mediante el cual se garantiza la seguridad y desarrollo de las circunstancias sociales.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.historiasiglo20.org/HM/8-1a.htm

http://www.infobae.com/2014/11/01/1605737-el-mapa-del-dia-los-paises-que-todavia-son-comunistas

www.monografias.com

https://actualidad.rt.com/actualidad/180283-comunismo-capitalismo-mitos-diferencias-futuro

https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm

http://paisescomunistas.blogspot.com.es/p/paises-comunistas-actuales.html

Lavinia Catalina Nache

/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/comunismo.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:24 (editor externo)