El comercio electrónico, también denominado como “comercio por Internet” o “comercio en línea” o “electronic commerce”, consiste fundamentalmente en la compra, venta, servicio al cliente, distribución y en general, todo suministro de información de productos o servicios a través de Internet.
Originalmente, el término se refería a las transacciones mediante medios electrónicos tales como el intercambio electrónico de datos. En la actualidad el comercio en línea se ha convertido en una herramienta con gran éxito para la venta de bienes y servicios a través de Internet.
Las ventajas del comercio electrónico son muchas y por ello han producido un cambio de hábitos en las compras de los consumidores; no obstante, el comercio por Internet también tiene sus desventajas.
En los últimos años del siglo XIX en Estados Unidos se inició la venta por catálogo. Este sistema de venta permitió captar nuevos segmentos de mercado que no estaban siendo atendidos. Otro punto importante a tener en cuenta era que los compradores podían escoger los productos tomándose el tiempo necesario en sus hogares.
Se puede decir que la práctica del comercio electrónico comenzó a principios de 1970, con novedosas aplicaciones como la transferencia de fondos monetarios, el intercambio de datos vía electrónica. En definitiva, aparecieron las primeras relaciones comerciales que utilizaban un medio electrónico para transmitir datos.
Más adelante, a mediados de 1980, con la ayuda de la televisión, surgió una nueva forma de venta por catálogo. Los productos son mostrados con mayor realismo, y con la dinámica de que pueden ser exhibidos resaltando sus características.
En el año 1995 se crea la iniciativa “Un Mercado Global para PYMES”, con el propósito de acelerar el uso del comercio electrónico entre las empresas de todo el mundo.
Podemos hablar de diferentes tipos en función de su finalidad -de acuerdo al tipo de transacción empleada-, de su destinatario –según a quién vaya destinado el producto o servicio, de su objeto –en relación al tipo de producto o servicio que se oferte- y de la plataforma en la que se opere.
A continuación se describen los principales tipos de negocio que existen en función del destinatario:
Las ventajas del comercio electrónico son muy numerosas frente al comercio tradicional. Además, ofrece oportunidades a los retailers o comerciantes para tener un canal adicional de ventas, promocionar sus productos y ampliar sus posibilidades de negocio. Ahora bien, existen una serie de desventajas que deben ser tenidas en cuenta antes de iniciar o ampliar cualquier negocio.
VENTAJAS | DESVENTAJAS |
---|---|
Proceso de compra-venta más rápido | Alta dependencia de Internet |
Abierto para negocios 24/7 | Bajas barreras de entrada |
Mayor facilidad y rapidez para encontrar los productos para el comprador | La seguridad es vital |
Ofrece mucha más información al comprador | La fidelización del cliente baja |
Ofrece comparativa entre productos | Competencia mucho mayor |
Superación de las limitaciones geográficas | Consumidores reacios a comprar sin ver el producto |
Costes operativos bajos | Propensos a ataques informáticos |
Es necesario que la normativa que regule el comercio electrónico en España ofrezca un marco jurídico que dote al consumidor de las suficientes garantías, y de los recursos necesarios para obtener una respuesta adecuada en caso de que surja algún problema tras la compra.
En la contratación electrónica resulta de plena aplicación la normativa establecida por nuestro Código Civil en materia de obligaciones y contratos y el Código de Comercio.
Por otro lado, la normativa de comercio electrónico existe y ha sufrido numerosas modificaciones. La reforma de la Ley de consumidores y Usuarios que entró en vigor en Junio de 2015, lo que hizo fue incorporar la Directiva comunitaria 2011/83/UE a nuestro derecho interno.
No obstante, existen otros textos legales que integran esta normativa de comercio electrónico como son la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal o la Ley de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico es otro texto legal que forma parte de nuestra normativa de comercio electrónico. Por último, no se debe olvidar la Ley General de Comunicaciones, Ley General de la Publicidad y otras referidas al producto o servicio objeto de comercialización.
Autora: Luisa García Roco