En conclusión podemos decir que no existe una definición formal propiamente dicha del concepto de certeza de calidad, pero sería el conocimiento seguro y claro del conjunto de propiedades inherentes a cualquier objeto o cosa que le permite que sea comparada con cualquier otra de su misma especie. La certeza de calidad es una consecuencia de un control de la calidad, es decir, las técnicas usadas para estandarizar algo, en este caso la calidad.
Hay que tener en cuenta varios factores importantes para conseguir una buena calidad en el producto o servicio:
Dimensión técnica: aspectos científicos y tecnológicos que afectan al producto o servicio.
Dimensión humana: asegura las buenas relaciones entre empresas y clientes.
Dimensión económica: busca minimizar costes tanto para la empresa como para el cliente.
Otros factores son la rapidez de distribución de productos o de atención al cliente, cantidad justa y deseada de producto que hay que fabricar y que se ofrece, el precio exacto, etc.
Calidad de diseño, calidad de conformidad, calidad de uso, opiniones de un cliente que usa un determinado producto o servicio, etc.
La normalización es el proceso mediante el cual se regulan las actividades desempeñadas por los sectores tanto privado como público, en materia de salud, medio ambiente, seguridad al usuario, información comercial, prácticas de comercio, industrial y laboral a través del cual se establecen la terminología, la clasificación, las directrices, las especificaciones, los atributos, las características, los medios de prueba o las prescripciones aplicables a un proceso, producto o servicio.
Los principios básicos en este proceso son la representatividad, consulta pública, consenso, modificación y actualización.
Los objetivos son proteger los intereses de los consumidores y generales de la sociedad, abaratar costes generales, mejorar los aspectos de seguridad, etc.
En 1957 se funda en Europa la Organización Europea para la calidad (EOQ)
En 1988 se crea la Fundación Europea para la gestión de la calidad (EFQM)
Entre otros.
La infraestructura de la calidad en España es el Ministerio de Industria, turismo y comercio.
Son aquellas acciones que hacen que un producto o servicio cumpla con unos determinados requisitos de la calidad. Si estos requisitos reflejan las necesidades de los clientes cumplirá el aseguramiento de la calidad. Las normas que recogen las directrices para implantar sistemas de aseguramiento interno de la calidad son:
UNE*EN*ISO 9000 “sistemas de calidad. Normas para la Gestión de la Calidad y el aseguramiento de la Calidad”.
Es un conjunto de normas de calidad establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción, empresa de servicios, administración pública…).
UNE*EN*ISO9004 “Gestión de la Calidad y elemento de un Sistema de la Calidad”.
Son modelos de gestión de la calidad que se consideran paradigmas de la excelencia o “Calidad total” y persiguen satisfacer las expectativas de los clientes para aumentar la productividad / competitividad.
LAQI 1000 “Latin American Quality Institute – Instituto de Desarrollo de Normas y Padrones de Calidad más importante de Latinoamérica”.
www.eqa.org
www.wikipedia.org
www.wordreference.com
www.gesttic.gellconsulting.com
Francisco Javier Ortiz Aragón