¡Esta es una revisión vieja del documento!
Los cárteles surgieron en Alemania en el último tercio del siglo XIX, constituyendo poderosas corporaciones industriales alentadas por el Estado, especialmente en los sectores siderúrgico y químico. Posteriormente, esta práctica de concentración de capital se extendió a otras potencias como Estados Unidos o Japón.
Concepto: Con el término “cártel” se hace referencia a un acuerdo entre empresas para reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado.
Objeto: En cuanto a su objeto, éste consiste en desarrollar un control sobre la producción y distribución por las compañías integrantes mediante la colusión (pacto) entre las mismas, creando un símil mercado monopolístico compuesto por varias empresas. De esta forma, se consigue un poder sobre el mercado, en el cual se obtienen los mayores beneficios posibles en perjuicio de los consumidores, que no podrán decidir a qué compañía comprar ya que todas venden lo mismo y al mismo precio.
Características:
Ventajas: los defensores de los cárteles afirman que:
Inconvenientes:
Ejemplo de cártel: Los cárteles más comunes se da en el sector petrolero, donde las empresas que, por lo general, representan a un país completo se reúnen públicamente en convenciones como las que organiza la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) para intercambiar resultados de los acuerdos que se tienen con los países que no exportan, realizar cálculos del margen de ganancia, distribuir los compradores por región para que los vendedores tengan un cliente equitativo respecto a los demás y a su capacidad de producción y muchos puntos más.
Conclusión: El establecimiento de cárteles implica la realización de acuerdos para regular la competencia en el mercado. Sus principales actividades son: fijar los precios, limitar la oferta disponible, dividir el mercado y compartir los beneficios. Como inconveniente y ventaja, respectivamente, podemos decir que, en su forma 'pura', los productores captan bienestar a costa de los clientes o usuarios, pero sus principios pueden ser muy provechosos para regular ciertos mercados y dotar de eficiencia a aquéllos con exceso de oferta y cuyos beneficios son escasos. A pesar de que los cárteles han tenido un gran desarrollo en la economía internacional, hoy en día hay consenso sobre que sus perjuicios superan ampliamente a sus beneficios, por lo que se encuentran prohibidos.
BIBLIOGRAFÍA: